Los costes que las empresas soportan por empleado y hora han aumentado un 3,9% este primer trimestre, y los costes salariales han subido un 3,7%. En total, las empresas españolas pagan 3.010 euros por trabajador y mes, según los datos ha publicado el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el mismo día en el que el Ministerio de Trabajo ha anunciado que reducirá la jornada laboral con o sin el acuerdo con los empresarios.

"La gente quiere trabajar menos para vivir mejor, manteniendo los salarios. Esta es la clave de la reforma que vamos a propiciar, porque de esta manera, igual que hacemos con el salario mínimo, vamos a elevar todos los salarios", ha resaltado este martes la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

El lunes, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, avanzó que el Ministerio incorporará pronto un texto a la negociación después de que las reuniones bilaterales entre sindicatos y empresarios no hayan dado fruto, pero aún no concretó de qué manera pretende el Gobierno reducir el tiempo de trabajo.

Trabajo continúa insistiendo en que el objetivo es reducir la jornada laboral semanal a 38,5 horas este año y a 37,5 el próximo, pero no ha llegado a proponer cómo se alcanzaría este objetivo. Lo que sí ha precisado es que los cambios legales vendrán acompañados de una mejora "sustancial" del registro horario a través de su "digitalización completa", para así conseguir que la reducción de jornada sea real y no solo sobre el papel.

"Queremos que se controle el tiempo de trabajo y que se controle adecuadamente", subrayó Pérez Rey, remarcando una vez más que la intención es conseguir un acuerdo antes del verano, y pese a que la primera reunión entre Trabajo, CCOO, UGT, CEOE y Cepyme se celebró este lunes.

Las críticas de los empresarios no se han hecho esperar. Este martes, el presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, advertía de que la medida "va a afectar especialmente a los pequeñitos", a los autónomos y a las pequeñas empresas, que suponen el 98% de las empresas del país, con una media de cinco trabajadores o menos.

Los empresarios temen que la medida suponga un incremento aún mayor de los costes laborales, ya que la idea es reducir la jornada laboral hasta las 37,5 horas semanales manteniendo el mismo salario. Y aunque la propuesta de Más Madrid -quien propuso en primer lugar reducir la jornada semanal de cinco a cuatro días- daba por hecho que la productividad podía mantenerse estable aun trabajando menos, de momento no está claro que sea así, al menos no en todos los casos.

Hoy por hoy, los costes laborales están aumentando por encima del IPC y tras repetidos trimestres en los que los trabajadores han tenido que asumir incrementos de precios que no se veían compensados con aumentos en sus salarios. Este primer trimestre, dichos costes han subido un 3,9% en comparación con el año anterior, mientras que el IPC de enero fue del 3,4%; el de febrero, del 2,8%, y el de marzo, del 3,2%.

Aunque hay que precisar que las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, el principal componente de los costes laborales, subieron un 4,1%. El aumento anual de estas cuotas y para todos los trabajadores del país que incluyó la reforma de las pensiones será a lo largo de los próximos años el principal responsable del incremento de los costes, y es una de las razones por la que a los empresarios no les convence tener que aceptar más incrementos.

En ese sentido, Garamendi se ha quejado este martes al considerar que el Gobierno no se está basando en el diálogo social cuando la decisión "ya está tomada". "Te sientas en una mesa a dialogar cuando el partido ya está cerrado y cuando el resultado del partido ya te lo han dado", ha protestado ante las declaraciones procedentes de Trabajo. Su propuesta pasa por abordar la reducción de jornada laboral analizando cada sector, porque "es muy diferente un sector que otro" a la hora de gestionar los horarios.

España es el octavo país en el que menos crecen los costes laborales de toda la UE

Según los datos que ha publicado este martes Eurostat, que aún son provisionales, los costes laborales están subiendo en España (4,7%) a un ritmo mayor que en países como Bélgica (2,3%), Francia (2,7%) o Italia (3,1%) pero todavía muy por debajo de las cifras de otros como Alemania (5,9%) o Portugal (6,2%), todo en el primer trimestre. Si solo se tienen en cuenta los costes salariales, en España han aumentado un 4,5% este primer trimestre, por debajo del 5,8% de la media de la UE.