Dos días después, tras el receso en las votaciones, el Congreso de los Diputados se ha pronunciado respecto a la proposición no de ley del PP en la que los de Alberto Núñez Feijóo pedían al Ejecutivo dar marcha atrás al giro de posicionamiento, a favor, respecto al plan de autodeterminación marroquí para el Sáhara Occidental, la excolonia española. Un cambio de postura geopolítica tomada a mediados de 2022, con el espionaje con Pegasus de por medio. El resultado de la votación ha replicado al de anteriores plenos, con un PSOE en solitario fijado en el rechazo y con Sumar ligado al PP [más adelante se detallan las votaciones].

En esa petición, llevada a pleno por los populares, entre otras motivaciones, "para recalcar las diferencias" entre los socialistas y el resto de socios de investidura, el PP reclamaba que Moncloa haga "público el calendario acordado con Marruecos en el que se establezca la fecha de reapertura de la aduana comercial en Melilla [cerrada en 2018] y a la apertura de la de Ceuta". Que se abran en "90 días". Para que se cumplan, así, el compromiso adquirido por Rabat con España en la última Reunión de Alto Nivel (RAN) que aconteció en febrero del año pasado. La división parlamentaria ya fue patente a finales de mayo, con los socios del Ejecutivo, incluido Sumar, alineándose con el PP en una cuestión similar.

En concreto, este ha sido el resultado de las votaciones. Con 348 diputados presentes:

  1. Comunicar a Marruecos la posición adoptada por el Congreso relativa al Sáhara Occidental y las aduanas comerciales de Ceuta y Melilla. 121 noes socialistas [al que se suma José Luis Ábalos]. 13 abstenciones, de EH Bildu y ERC. Y 215 síes.
  2. Recuperar la posición histórica de neutralidad manifestada en varias ocasiones y entre 2022 y 2024. Solo el PSOE en contra.
  3. Promover en la UE un estatuto de región ultraperiférica para Ceuta y Melilla. 121 noes socialistas. 19 abstenciones, de EH Bildu, BNG, PNV y ERC. Y 200 síes.
  4. Iniciar conversaciones con Marruecos para la reapertura de la aduana en Melilla y la nueva en Ceuta en 90 días. Como se acordó en la RAN. 121 noes del PSOE, 21 abstenciones de ERC, EH Bildu y Junts. Y 181 síes.
  5. Cumplimiento de los espacios aéreo y marítimo del Sáhara Occidental, junto a la soberanía española. 121 noes del PSOE, 52 abstenciones de ERC, EH Bildu, Vox y Junts. Y 175 síes.
  6. Apoyar los trabajos de la Misión de la ONU. Toda la cámara a favor excepto los 121 del PSOE.
  7. Incrementar la cooperación con los campamentos en la misma proporcionalidad que Marruecos. Toda la cámara a favor excepto los 121 del PSOE.

El pleno de este jueves, además, ha debatido las enmiendas a la totalidad de las tres proposiciones de ley en relación con la ELA [de PP, Vox y otra aglutinadora de otras enfermedades neurodegenerativas del PSOE y Sumar], convalidado los reales decreto de protección del desempleo y la bonificación del transporte para los jóvenes este verano. Todo ha salido adelante y se ha limitado profundizar en la propuesta de los grupos del Gobierno respecto a la Esclerosis Lateral Amiotrófica.

Debatida el martes por la tarde en pleno por Rafael Hernando, el portavoz adjunto de los populares, éste recalcó en la sucesiva neutralidad mantenida por todos los gobiernos precedentes hasta llegar al actual de Pedro Sánchez. Y el histórico propósito por mantener unas "buenas relaciones con todas las partes implicadas". El popular hizo mella en el hackeo de los teléfonos del presidente, la ministra de Defensa, Margarita Robles, y su homólogo de Interior, Fernando Grande-Marlaska, al que "el Parlamento Europeo o Francia" atribuyen al régimen de Mohamed VI. Y en el contexto donde se produce el cambio de posición: con una carta filtrada de Sánchez al rey marroquí, y el posterior conocimiento de la injerencia extranjera cibernética.

Hernando pidió el apoyo parlamentario de la Cámara "de acuerdo con la coherencia demostrada" con anterioridad, dando por hecho la hoy patentada negativa del grupo socialista. Entre otros objetivos de la moción popular, están el incremento de "la ayuda humanitaria" al pueblo saharaui y que se "apoyen" los trabajos de la ONU en el territorio para "la celebración de un referéndum" de autodeterminación.

La encargada de los socialistas en defender su posición, sin adelantarla, pese a todo, fue la diputada Hana Jalloul, quien, entre otras funciones, ejerce de portavoz en la comisión de Exteriores y tiene responsabilidades de cooperación internacional dentro del PSOE. Ella se sorprendió de la insistencia de los populares con esta cuestión. Incidiendo en que responde no a un propósito de "sentido de Estado" o "interés en resolver" el problema del asunto saharaui. Respeto al debate en sí, Jalloul replicó a Hernando que "nunca ha existido una aduana en Ceuta, pero estamos trabajando por ella". Y después insistió en que esa nueva postura no va contra el Sáhara Occidental ni sus ciudadanos. Primero por mantener las ayudas de cooperación, que reconoció que por sí solas "no son suficientes" mientras que el plan de la ONU no llega. Segundo, porque creen que no han "incumplido" con ese giro ninguna de las directrices internacionales marcadas por el organismo. De hecho, reafirmó que ya en la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero había "voluntad de estrechar lazos con Marruecos". El debate no tuvo grandes momentos, pese a todo.

Hay que destacar que el Gobierno dejó de sin gastar unos cuatro millones de euros del presupuesto de ayuda a los refugiados saharauis de 2023, como publicó recientemente El Independiente. Y, sobre las aduanas, que España reitera desde diciembre que está todo preparado para la apertura pero Marruecos avisa de "problemas técnicos", lo que lo retrasa sine die. Lo que acarrea quejas en ambas ciudades autónomas.

Se reafirma la división de los socios con el Gobierno

Mientras la unidad en cuestiones sociales como la protección del desempleo han quedado patente, las diferencias entre el PSOE y el resto de apoyos que sostienen al Gobierno, incluido la cuota menor de Sumar, han quedado muy patentes. Más ligado a la posición de los populares, aunque reconociendo que la iniciativa es interesada, se mostró el PNV. "El Gobierno debería haber mantenido la posición de Estado histórica para que el Sáhara decida libremente", dijo el diputado vasco Mikel Legarda.

Incisivos fueron el BNG, Podemos y EH Bildu al comienzo del turno de réplica y fijación de posición. Néstor Rego reprochó al PP la posición de neutralidad, y la igualaba en "lo vergonzosa" a la del PSOE. Como él, Javier Sánchez, de Podemos, pidió mayor compromiso con el tema por la "responsabilidad histórica" de España. "Que le haya dado el visto bueno" al plan autonómico de Marruecos "es una indignidad", sostuvo. Sobre todo frente a un régimen "que incumple los derechos humanos". El morado advirtió que el PP tampoco abordará el problema en el futuro. Rego ha igualó lo que sucede en el Sáhara con Palestina, sin permitir arbitrariedad.

Jon Iñarritu, de EH Bildu, pidió sin éxito que "el PSOE se sume de nuevo al consenso parlamentario". Y le recordó que no tiene el respaldo de ningún ente diplomático nacional. El giro de posición "ni lo entienden ustedes, ni el cuerpo diplomático, la academia o los organismos militares". El abertzale ha lanzado contra el PSOE que tampoco lo comprende Sánchez o el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, quienes lo han defendido varias veces en sede parlamentaria y "no han sabido explicar en qué beneficia" a los saharauis. "Les invito a ir a los campamentos a explicarlo", les instó.

"No vemos mal que haya buenas relaciones" con Marruecos, insistió Iñarritu, pero le recordó a los socialistas "la masacre de la valle de Melilla" de junio de 2022 y la nula "colaboración del Estado marroquí". También "el hostigamiento contra periodistas y activistas". Igualmente, que en Bruselas, en la Eurocámara, el PSOE votó en contra de eso frente al respaldo a ponerle solución de sus homólogos. "Los estados aliados no espían ni presionan a amigos", finalizó. Sin participación de Junts, desde ERC se puntualizó que el PSOE llevaba en su programa de 2019 la autodeterminación del Sáhara, algo que se ha suprimido.

El tono más duro vino desde Sumar, con la diputada de origen saharaui Tesh Sidi. Denunció "la inacción de esta cámara durante 50 años". La carta de Sánchez a Mohamed VI y "el oportunismo" del PP. Siguiendo el hilo de Iñarritu, Sidi expuso que "los pueblos africanos no consideramos un vecino excelente a Marruecos". "Porque espía, extorsiona y no impulsa nada dentro de la Unión Africana. Solo pone impedimentos", añadió. "Por eso no puede ser socio de una democracia excelente como la española", finalizó, equiparando al régimen de Mohamed VI con el israelí, por dividir con muros. Animó al PP a mantener y avanzar su postura "anticolonial". El PSOE, con todo, se mantiene al margen de ese consenso.