El expresidente del Gobierno Felipe González cree que la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, del partido ultraderechista Hermanos de Italia, está dando a su país "una estabilidad gubernamental" que ha dicho no recordar desde la época de Giulio Andreotti.

Además, en el marco europeo, según aseguró González en una entrevista en Onda Cero, "Meloni ha hecho muchos gestos, infinitamente más que [Víktor] Orban [el primer ministro húngaro] para alinearse con los principios básicos de la política exterior de la Unión Europea", insistiendo en que está estabilizando "una parte del poder" en Italia. "Veremos a ver cuánto le dura", apuntó. "Ha matizado muchas de sus posiciones y se reserva alguna", recalcó también sobre Meloni.

Sobre quién tiene la culpa del auge de la extrema derecha, responde que la responsabilidad en la conducción política de un país "siempre la tiene el Gobierno en cualquier circunstancia"

Sobre el avance de la ultraderecha en las elecciones europeas del 9 de junio, el expresidente señaló que no pensaba que, de momento, fuera a producirse un "cambio sustancial" en la estructura de poder de la UE. En todo caso, si se ha producido este desplazamiento de la centralidad hacia posiciones más derechistas es, en parte, "porque hay una izquierda que es muy funcional para que eso ocurra", opinó González.

Y en el caso concreto de España, aseguró que la principal responsabilidad en la conducción política de un país "siempre la tiene el Gobierno en cualquier circunstancia, sea del color que sea" si bien reconoció que tanto al PSOE como al PP los extremos les arrastran a "posiciones no deseadas".

"La gente confunde la amnistía con el perdón"

González volvió a referirse a la ley de amnistía a los independentistas catalanes y la calificó como "infecta". Pidió a la ciudadanía que no confunda su verdadero significado, que no es "perdonar" a los líderes separatistas catalanes por el procés, sino "pedirles perdón" y legitimar "que lo vuelvan a hacer".

"La gente confunde la amnistía con el perdón. Y yo solo quiero recordarle que no estamos perdonando, estamos pidiendo perdón", aseguró el patriarca socialista. También tachó en Onda Cero de "una cosa escandalosa" la medida de gracia pactada por el PSOE con ERC y Junts.

Da a entender que los ciudadanos pasan por alto la amnistía: tienen "sus necesidades diarias", viven "con sus agobios personales"

González explicó que, según su percepción, los ciudadanos de a pie creen "que la amnistía es perdón" y la confunden con los indultos que se llevaron a cabo anteriormente —y con los que hasta el expresidente está "en parte" de acuerdo—. Entre otros motivos, porque los españoles viven "con sus agobios personales" y el ambiente en la calle "no se ha polarizado tanto" como en la política.

"La gente lo confunde, y la gente tiene sus necesidades diarias, vive cada día y vive con sus agobios personales. No con la tensión inducida desde arriba, porque es verdad que todavía es capaz de tomarse una copa con cualquiera y disfrutar [...], pero en todo caso, es cierto que confunde la amnistía con el perdón", prosiguió.

El expresidente del Gobierno enfatizó que "no se debe confundir" el derecho de gracia y reducirlo a estar "pidiendo perdón", ya que "hay un montón de arbitrariedades" en la ley de amnistía por parte del Gobierno que le parecen un escándalo. Asimismo, se mostró preocupado por que "todo lo que se hizo ilegalmente" en el procés se pueda "legitimar" y que se repita.

"También, también"

En otro orden de cosas, González confesó que volvió a votar al PSOE en las elecciones europeas del pasado 9 de junio, como ya hizo en los comicios generales del pasado año, si bien reiteró que siente "huérfano de representación" ante los "espectáculos" que no le gustan "cada día".

González asegura que votó al PSOE en las europeas, igual que en las generales, pero se confiesa que lleva "mucho tiempo" desencantado con un "Parlamento desaparecido"

"También, también", respondió el expresidente del Gobierno al ser preguntado sobre si había votado nuevamente al PSOE como hizo el 23-J, para añadir después que "hace ya mucho tiempo" que está desencantado con un "Parlamento desaparecido" donde pocas veces se oye "un discurso" que le da alguna alegría.

Puso como ejemplo de esto último la falta de acuerdo para renovar el Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) y sugirió a los presidentes del Congreso y del Senado que "den un mes de plazo" a ambas Cámaras para llegar a un pacto y dar una salida al órgano de gobierno de los jueves, que lleva más de cinco años con el mandato caducado.

"Los responsables de eso no son el ministro de Justicia [Félix Bolaños] y el portavoz del PP [en referencia a Esteban González Pons], son la presidenta del Congreso de los Diputados y el presidente del Senado", objetó. Si no funciona, según González, deberían hacer un sorteo de los vocales del CGPJ entre 50 candidatos para que así "nadie pueda decir" que uno y otro ha ganado.

González también se refirió a la financiación singular para Cataluña sugerida por el Gobierno de Pedro Sánchez y avisó de que, si bien todas las comunidades tienen "derecho a la diferencia", eso "no puede afectar a la igualdad de derechos" del resto de territorios.

Sobre la financiación singular para Cataluña, apunta que aunque las CCAA tienen "derecho a la diferencia", eso "no puede afectar a la igualdad de derechos" del resto de territorios

"Todas [las comunidades] son singulares porque cada una tiene unas necesidades. Pero vamos a ver, el derecho a la diferencia no puede afectar a la igualdad de derechos. Que uno sea diferente no quiere decir que sea desigual en derechos", afirmó el expresidente socialista, admitiendo que aunque sea "difícil de entender" es necesario "explicarlo una y otra vez".

Eso sí, avisó de que la singularidad no puede pasar por "saltarse la ley" porque no habrá "amnistías cada seis meses", y mostró su rechazo a cambiar el Estatuto de Autonomía de Cataluña, a pesar de que cree que "tienen derecho a hacerlo".