Correr no corre ninguna prisa. De todos los órganos institucionales que requieren para su renovación de un acuerdo entre las dos grandes fuerzas política del país, el del Consejo de RTVE es que el presenta "más dificultades y corre menos prisa", señalan fuentes del primer partido de la oposición. Y la situación puede enquistarse aún más desde el momento en que para Génova no se trata sólo de nombrar su cuota de tres consejeros, -cuyo mandato acabó el pasado mes de marzo, además del de uno a propuesta del PSOE y otro del PNV, aunque pueden repetir por Ley - sino que también quieren "un nuevo modelo" para acabar con lo que consideran "politización" del ente.

Se trata de aplicar la misma filosofía de la recientísima renovación del CGPJ, tras cinco años de interinidad de sus miembros y parálisis de sus funciones, esto es, además de proceder al relevo de sus miembros intentar garantizar la independencia del Poder Judicial. "Más allá del Consejo de Administración de RTVE y de los nombres, hay una anomalía de primera magnitud", dicen fuentes del PP a El Independiente.

Y esa supuesta anomalía, señalan, son las "intromisiones de Ferraz", sede federal del PSOE, "en los informativos" de la pública. Por ello "hay que analizar el modelo para ver cómo se puede mejorar", lo que significa que la renovación "está vinculada a mejorar el sistema", insisten, aunque no avanzan en más concreciones habida cuenta de que todavía no ha sido objeto de negociación entre la "número dos" del PP, Cuca Gamarra, y el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños. En todo caso, queda abierta la posibilidad de una reforma de la ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal.

"Lo de Televisión Española es ilegal además de amoral"

Núñez Feijóo

El líder del PP se expresó este jueves en términos mucho más duros a la hora de hablar de RTVE. Interrogado en una entrevista en La Sexta sobre la renovación del Consejo no dudó en afirmar que "lo de Televisión Española es ilegal además de amoral porque se han roto todas las reglas en el ente y, de hecho, ahora está presidiendo una persona de forma ilegal", en referencia a la presidenta interina, Concepción Cascajosa, elegida por el propio Consejo para un periodo de seis meses en sustitución de Elena Sánchez, cesada el marzo pasado. Y agregó Feijóo: "Por lo tanto nosotros no vamos a blanquear ilegalidades".

En el nuevo modelo de RTVE todo está supeditado al concurso público, aunque José Manuel Pérez Tornero, que aterrizó a la presidencia de la corporación por esa vía, acabó dimitiendo por presiones políticas que le colocaron en una posición imposible. Lo que ha venido después ha sido una sucesión de dimisiones y ceses que ha dejado al Consejo maltrecho, con un miembro menos y cinco en funciones, además de una presidencia interina y un controvertido contrato con el presentador David Broncano, que estrena programa este mes de septiembre.

En cuanto a los nombres, advierten desde Génova que no les valdrá cualquier propuesta que venga del PSOE para presidir la pública. Señalan en sentido figurado que "ya tenemos un tezanos en el CIS, en la Fiscalía General del Estado -el alusión a Álvaro García- y en el Tribunal Supremo -con Cándido Conde Pumpido al frente-. Tenemos que ver qué nos traen", en alusión a Moncloa.

Precisamente, una de las opciones que ha venido acariciando Pedro Sánchez para ese tan codiciado cargo de la presidencia de RTVE desde que estrenó nueva legislatura ha sido el de su biógrafa y amiga, Irene Lozano. Sin terminar de consolidarse en ningún cargo, la ahora directora de la Casa Árabe llegó a ser una sorpresiva presidenta del Consejo Superior de Deportes, algo muy poco acorde a su formación de periodista y filóloga.

El PP podría pedir un consejero más conforme su representación en el Congreso y Senado

Por otro lado, conforme a la nueva mayoría parlamentaria del PP, con los grupos más numerosos en ambas Cámaras, los populares podrían pelear tener un consejero más, para pasar de tres a cuatro y equipararse a los socialistas. De los diez miembros que conforman este órgano seis se eligen en el Congreso y cuatro en el Senado, para un mandato de seis años, y requieren el apoyo de dos tercios de diputados y senadores, esto es 233 y 177, respectivamente, y eso sólo es posible en la Cámara Baja si PSOE y PP suman fuerzas.

Vuelven a ser recurrentes nombres ya conocidos en la Corporación como el de Eladio Jareño, Miguel Ángel Sacaluga y José Manuel Peñalosa para sustituir a algunos de los ya cesantes, esto es, Jenaro Castro, Carmen Sastre y Consuelo Aparicio, a propuesta del PP; Ramón Colom, del PSOE, y Juan José Baños, del PNV.

En todo caso, este es, de todos los órganos pendientes de renovar, el que se van a tomarse con más calma. Resulta más perentorio elegir al nuevo gobernador y subgobernador del Banco de España y los relevos pendientes en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y en la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC), además de los nombramientos para la nueva Comisión Nacional de Energía.