Ya se sabe qué ocurrió, qué motivó que el sistema eléctrico de la península ibérica cayese a cero a las 12.33 de este 28 de abril de 2025. Una "súbita" desaparición de 15 gigavatios, el equivalente al 60% de la energía que se estaba consumiendo en ese momento. Lo que sigue sin conocerse es por qué. Qué causó el gran apagón. Pedro Sánchez continúa sin descartar "ninguna hipótesis". Pero la investigación, promete, llegará hasta el final.

Era el mensaje central de la segunda comparecencia del presidente del Gobierno a lo largo de la tarde —también sin preguntas—, esta última al filo de las 23 horas y tras la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional. Fue también después de que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, declarase la emergencia de interés nacional en ocho comunidades autónomas: Andalucía, Madrid, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia y Comunitat Valenciana.

Sánchez compareció desde la Moncloa cuando, según los datos de Red Eléctrica, se había restablecido ya casi el 50% del suministro, cuando prácticamente todas las comunidades, de manera asimétrica, eso sí, habían registrado mejoría después del apagón masivo. Una situación, por tanto, diferente a la de su primera declaración institucional. Ahora sí pudo explicar qué pasó, confirmar lo que minutos antes habían adelantado fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico: a las 12.33, 15 gigavatios de generación se perdieron "súbitamente del sistema", y se perdieron "en apenas cinco segundos". "Esto es algo que no había ocurrido jamás", porque equivalen al 60% de la demanda del país en ese momento. Todo el país quedó paralizado, y solo quedaron a salvo Canarias, Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla.

Esto es algo que no había ocurrido jamás", subraya el presidente. Se trabaja para "comprender qué ha pasado, qué ha sucedido, se analizan todas las causas potenciales, sin descartar ninguna hipótesis"

"¿Qué ha provocado esta desaparición súbita del suministro? Es algo que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán —insistió Sánchez—. Y las instituciones del Estado competentes y todos los operadores privados están trabajando de forma coordinada para comprender qué ha pasado, qué ha sucedido. Se están analizando todas las causas potenciales, insisto nuevamente, sin descartar ninguna hipótesis, ninguna posibilidad".

El presidente, pues, no quiso entrar en especulaciones, en la línea de lo que había afirmado horas antes, cuando pidió a los ciudadanos que no hicieran caso de información de "dudosa procedencia", ya que este tipo de crisis con "propicias para la propagación de bulos y la desinformación", y son usadas para "polarizar" e "inocular desasosiego". No hizo alusión en ningún caso a la posibilidad de un ciberataque, de una avería o de un fallo técnico. El mensaje era claro: esperar. Por ahora, esperar.

https://twitter.com/europapress_tv/status/1916979864231346320

En cualquier caso, el objetivo prioritario es seguir recuperando el suministro eléctrico a lo largo de las próximas horas, a lo largo de la noche, mediante "tres palancas". La primera, las interconexiones con Francia y Marruecos, países a los que volvió a agradecer su "solidaridad en este momento crítico". La segunda, los ciclos combinados de gas y la tercera, las centrales hidroeléctricas. "Cuánto se tardará exactamente en volver a la normalidad es algo que Red Eléctrica no puede decirnos aún con certeza. Nunca había ocurrido una caída a cero, como se dice técnicamente en el sistema, y lo que se está haciendo es ejecutar la recuperación de forma progresiva y prudente para evitar cualquier tipo de retrocesos en las próximas horas", explicó.

Sánchez pasó a describir el dibujo de una España en estas horas de "recuperación de la normalidad". Para empezar, no se reportó "ninguna afectación de Protección Civil", pero no obstante el Gobierno desplegó "servicios adicionales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, de la Policía Nacional, de la Guardia Civil, por todo el país, para reforzar aún más la seguridad durante esta noche". "Los ciudadanos pueden y deben estar tranquilos. España es un país seguro, responsable, que saca lo mejor de sí mismo en situaciones como estas", recordó el presidente justo en un momento crítico, caída ya la noche, y cuando podrían producirse más incidentes.

Sánchez no anticipa cuándo podrá estar restablecido al 100% el suministro, porque nunca había ocurrido una caída a cero. Y lanza un mensaje de "tranquilidad" en esta noche: "España es un país seguro, responsable"

En los hospitales, dijo, normalidad pese al gran apagón: sin incidencias gracias a los grupos electrógenos y al trabajo de los sanitarios, a los que agradeció su trabajo. Sí señaló que algunas comunidades habían solicitado que se les enviase combustible adicional para algunos centros, y así se estaba haciendo, según le había trasladado Marlaska. Las telecomunicaciones sufrían todavía "interrupciones" provocadas, básicamente, por la "falta de suministro en las antenas". Cortes que se irán subsanando a medida que se restablezca la energía.

No hubo problemas en el tráfico portuario —"normalidad" también—, y en el aéreo sí hubo algunos retrasos y cancelaciones que se debían a la desactivación de las torres de control, aunque la mayoría volvían a estar operativos. Del total de 6.000 vuelos programados para este lunes, se anularon 344. En las carreteras tampoco se registraron incidencias, más allá de los atascos que se repitieron durante el día, sobre todo por la tarde. El problema principal seguía estando en los trenes. Renfe, Adif y la Unidad Militar de Emergencias (UME) habían "auxiliado ya a unos 35.000 pasajeros que estaban atrapados en más de un centenar de trenes". Y quedaban "11 trenes pendientes de recuperación", que se encontraban "en las zonas más inaccesibles" (a final de la noche se quedaron en tres). La intención es que Cercanías comience a funcionar otra vez "cuanto antes" y que los convoyes de media y larga distancia lo hagan a lo largo de la mañana del martes.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la segunda reunión del Consejo de Seguridad Nacional, este 28 de abril de 2025 en la Moncloa. | POOL MONCLOA / FERNANDO CALVO

También muchas empresas e industrias se vieron obligadas a detener su producción y mandar a sus trabajadores a sus hogares, aunque algunas retomarán su actividad este martes, otras "tardarán un poco más". Que las bolsas hubiera cerrado bien es una muestra de la "confianza de los mercados en España", señaló.

Sánchez insistió en que "todos los recursos del Estado" están "movilizados desde el primer minuto" para recuperar la normalidad del suministro y se trabajará "a destajo" para conseguirlo, para que este martes la luz haya vuelto a todo el territorio. No obstante, sí se prevé que haya municipios en los que tarde más en volver la electricidad, y para eso la UME está preparando generadores eléctricos y material de apoyo logístico, y este martes el Consejo de Ministros aprueba un acuerdo preventivo para liberar tres días de reservas estratégicas de productos petrolíferos. Por ahora, no obstante, "no hay señal alguna de desabastecimiento".

En las ocho CCAA en las que el Gobierno ha tomado el control, los centros educativos permanecerán abiertos este martes, pero sin actividad lectiva

¿Y qué pasará este martes? La situación es desigual en toda España, porque hacia las 23 horas del lunes había comunidades que habían visto restablecido el 97% del suministro y otras que estaban por debajo del 15%. El Ejecutivo recomienda que los estudiantes sigan las instrucciones de sus respectivos gobiernos autonómicos.

Pero en ocho CCAA —Andalucía, Madrid Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia y Comunitat Valenciana— se ha establecido ya el nivel tres de protección civil. Es decir, que se declaró en ellas la emergencia nacional, y por tanto es el Gobierno central, a través del ministro del Interior, el que lidera la respuesta en estos territorios. En esas CCAA, los centros educativos permanecerán abiertos pero sin actividad lectiva, adelantó.

A los trabajadores de todo el país, y especialmente de aquellos territorios que no han recuperado el suministro, Sánchez les pidió que prioricen su seguridad. Los que formen parte de servicios no esenciales que tengan dificultades para desplazarse a sus lugares de trabajo o que hayan recibido de sus empresas la instrucción de quedarse en casa, "que lo hagan". Durante el martes, no obstante, se actualizarán las recomendaciones. "En todo caso, queda una noche larga. Vamos a seguir trabajando para que se recupere la normalidad tan pronto como sea posible", acabó el presidente, prometiendo información "puntual".

Sánchez presidió una reunión en REE con Montero, Aagesen y López. Este martes, el Rey preside una nueva cita del Consejo de Seguridad Nacional, pero será en la Moncloa, y no en la Zarzuela

Este 29 de abril, se volverá a reunir el Consejo de Seguridad Nacional. Lo hará con la presidencia del Rey. Pero será Felipe VI el que se traslade a la Moncloa, de acuerdo con Sánchez. Es decir, la cita no se celebrará en la Zarzuela, sino en el complejo presidencial para "facilitar la operatividad" del órgano "dadas las circunstancias especiales que lo aconsejan". Y es que en la Moncloa se aloja el búnker, especialmente protegido. En la comparecencia anterior, la de las seis de la tarde, el líder socialista ya había señalado que estaba en contacto con el monarca, con los grupos parlamentarios, con los socios europeos, las instituciones comunitarias y la OTAN.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, flanqueado por las vicepresidentas María Jesús Montero y Sara Aagesen, y también por el ministro Óscar López y su director de Gabinete, Diego Rubio, en Red Eléctrica de España (REE), en la madrugada de este lunes al martes. | POOL MONCLOA / BORJA PUIG DE LA BELLACASA

Tras la comparecencia en la Moncloa, Sánchez se dirigió por segunda vez en el día a las instalaciones de Red Eléctrica de España (REE). A la reunión en el Centro de Control Eléctrico (Cecoel), en la que también participó la presidenta de la compañía, Beatriz Corredor, también asistieron la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero; la vicepresidenta tercera y titular para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López.