La financiación autonómica se ha convertido en el eje central de las negociaciones entre PSC y ERC para la investidura de Salvador Illa como próximo presidente de la Generalitat. También será la condición sine qua non para que Pedro Sánchez pueda aprobar Presupuestos Generales el próximo otoño, ha advertido Carles Puigdemont. Tanto Esquerra como Junts reclaman un sistema similar al del concierto vasco, en el que la Generalitat "recaude el 100% de los impuestos". El Gobierno, por contra, se limita a la expresión de "financiación singular" sin aclarar a qué se refiere.

Hasta el momento solo ERC y el PSC han definido, muy someramente, a qué se refieren cuando hablan de concierto, los primeros, y de hacer realidad el modelo de consorcio recogido en el Estatut de 2006 los socialistas. Los republicanos presentaron en primavera su propuesta para la reforma del modelo de financiación, un trabajo elaborado desde la Consejería de Economía de Natalia Mas que defiende "pasar de un sistema basado en los gastos a un modelo basado en los ingresos".

Lo que ERC traduce en un modelo en el que la Generalitat "recaude los impuestos generados en Cataluña y asuma la responsabilidad de financiar
el coste de los servicios que reciben los catalanes". Algo que va más allá de lo que propone el Estatut. En su artículo 204 señala que la Generalitat asumirá la "gestión, recaudación, liquidación e inspección" de todos los tributos propios, así como, "por delegación del Estado, de los tributos estatales cedidos totalmente a la Generalitat".

Añade que la Agencia Tributaria conserva todas las competencias sobre el resto de impuestos recaudados en Cataluña "sin perjuicio de la delegación" que la Generalitat pueda recibir del Estado. Y añade que para ello "se constituirá, en el plazo de dos años, un Consorcio en el que participarán de forma paritaria la Agencia Estatal de Administración Tributaria y la Agencia Tributaria de Cataluña. El Consorcio podrá transformarse en la Administración Tributaria en Cataluña".

Quién recauda los impuestos

  • Régimen común

En el modelo actual, las comunidades de régimen común gestionan la transferencia de una cesta de impuestos que incluye el 50 % del IVA y del IRPF y del 58 % de los impuestos especiales. Las comunidades reciben la recaudación correspondiente a Donaciones y Sucesiones, Impuesto de Patrimonio, Actos Jurídicos Documentados y Transmisiones Patrimoniales.

  • Consorcio (PSC)

En el caso del Consorcio, sería esta entidad la que recaudara todos los impuestos generados en Cataluña, según la interpretación de máximos que CiU hizo en su momento de lo acordado con el PSOE. Esto permitiría salvar una de las críticas al sistema actual: la falta de información que la Generalitat, como el resto de las comunidades, tiene de lo recaudado hasta que el Gobierno liquida la financiación con las autonomías, normalmente con dos años de retraso. Illa ha advertido, sin embargo, que "no me importa tanto la recaudación como la gestión" de los impuestos, lo que pone en sordina esa interpretación.

  • Concierto (ERC)

La propuesta de ERC, plenamente compartida por Junts, parte de la base de que sería la Generalitat la que recaudara el 100% de los impuestos generados en Cataluña, tal como sucede en las comunidades de régimen foral. "Queremos la llave de la caja" repiten los republicanos estos días, conscientes de que esto implica "cambiar las reglas del juego", como apuntaba su portavoz, Marta Vilalta, esta semana.

Quién gestiona lo recaudado

  • Régimen común

Es la Administración Tributaria del Estado la que gestiona todo lo recaudado y realiza las transferencias correspondientes a la Generalitat en función de los impuestos cedidos a las comunidades. Lo hace en forma de "entregas a cuenta", que después debe ajustarse a lo realmente recaudado. Así, Hacienda transfirió 113.076 millones de euros a las comunidades de régimen común entre enero y noviembre de 2023 en concepto de entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica.

  • Consorcio

En la propuesta de Consorcio la gestión de los impuestos recaudados es de titularidad estatal. Pero tal como sucede también con las competencias de recaudación, se podría acordar una delegación de esa gestión, o una parte, al consorcio participado de forma paritaria por Gobierno y Generalitat.

  • Concierto

La propuesta de ERC aboga porque sea la Generalitat la que gestione todo lo recaudado, al tiempo que contempla dos transferencias al Estado. La primera, en concepto de los servicios prestados por la Administración del Estado en Cataluña, una cantidad que deberían acordar ambas administraciones en una negociación bilateral. Y una segunda transferencia en concepto de solidaridad interterritorial en la que los republicanos se declaran dispuestos a ser "generosos".

Capacidad normativa

  • Régimen común

En el modelo actual las comunidades tienen capacidad normativa plena sobre los tributos propios, y Cataluña ha creado once figuras tributarias propias. Además, pueden decidir los tipos, deducciones y bonificaciones en los impuestos cedidos, lo que explica las amplias diferencias en impuestos como el de Sucesiones, bonificado en todas las autonomías del PP, y que en Cataluña oscila entre el 7% y el 24%.

  • Consorcio

Los socialistas no han definido una postura sobre la capacidad normativa en materia fiscal a la que aspiran, pero el Estatut solo atribuye capacidad normativa a la Generalitat en materia de tributos propios. Y en este ámbito, durante la campaña el PSC avanzó su intención de revisar esos once tributos propios de la Generalitat, apuntando que algunos de ellos podrían ser ineficaces, porque lo recaudado apenas compensa la gestión administrativa de la tasa y el diferencial que provoca en términos de competitividad.

  • Concierto

Esquerra defiende en su propuesta la necesidad de que la Generalitat tenga "responsabilidad fiscal", entendida como la capacidad de "disponer de una amplia capacidad de decisión, no sólo sobre las políticas de gasto, sino también sobre los ingresos necesarios para financiar estos gastos".