Los primeros resultados que ha obtenido la Oficina para la Justificación de la Difusión sobre el negocio de los muros de pago de la prensa en España ofrecen una panorámica bastante incompleta del sector. Esto es así porque tan sólo tres medios han contratado -por el momento- este servicio, tal y como adelantó El Independiente hace dos semanas. Son El País, La Vanguardia y Eldiario.es.

El informe asigna a la cabecera generalista de Prisa un total de 350.404 suscripciones -con datos de marzo de 2024-, frente a los 136.736 abonados que le otorga al diario del Grupo Godó y los 82.350 que le concede al digital dirigido por Ignacio Escolar.

El estudio de campo comenzó el pasado enero. Entre el primer y el tercer mes del año, El País ganó alrededor de 12.000 suscriptores, mientras que La Vanguardia mejoró su dato en unos 1.600 y Eldiario.es lo hizo en 6.750.

Sin varios grandes grupos

Este nuevo servicio de la OJD implicará la publicación mensual de esta estadística. En principio, con estas tres cabeceras, aunque fuentes de esta empresa reconocen que existen negociaciones con otros medios de comunicación del sector, de modo que no se descarta que en los próximos meses se sumen grupos como Unidad Editorial, Editorial Prensa Ibérica y Vocento.

Estas empresas disponen de una parte muy relevante de este mercado. De hecho, la dueña de El Mundo declaró el pasado diciembre que disponía de 225.000 abonados a sus muros de pago en España.

Por su parte, en su último informe trimestral de resultados, Vocento eleva a 144.000 el número de suscriptores al servicio On+ de sus diferentes cabeceras.

En lo que respecta a Prisa, dentro de sus cuentas anuales incluye una partida (circulación online) en la que se reflejan los ingresos que obtiene a partir de los abonados a El País digital. En 2023, esa partida ascendió a 18,3 millones de euros, frente a los 14,2 que obtuvo en 2022.

El trabajo de OJD

OJD ha sido durante los últimos la empresa encargada de auditar los datos de difusión y venta de la prensa impresa española. En este nuevo trabajo, pretende ofrecer datos cuantitativos, pero también cualitativos sobre el creciente mercado de los muros de pago.

Según se establece en las normas establecidas por la empresa medidora, la auditoría medirá las suscripciones individuales, las de pago colectivas, las promocionadas y las consideradas premium. Estas últimas, las más valiosas.

"La auditoría verificará el cumplimiento de las normas para la certificación de las suscripciones digitales". Esto es, que estén debidamente identificadas, que sean "de pago" y que cumplan con "los requisitos de alta establecidos en cada una de las modalidades de suscripción del medio".

Entre los factores que se tendrán en cuenta en esta medición se encuentra el denominado ARPU, es decir, el ingreso medio por cliente de cada uno de los tipos de suscripción. La OJD ha establecido incluso un criterio para determinar qué abono puede considerarse de pago y cuál no.

También obligará a las empresas a certificar que cada una de las suscripciones que declara pertenecen a un titular, del que requerirá información.

Sobre esta primera experiencia, el director de Auditoría y Medios de OJD, José Antonio Pérez, ha afirmado: “Nuestro trabajo incluye la verificación de las bases de datos de suscripciones de pago digitales, así como el análisis de sus aspectos contables (ingresos y liquidaciones fiscales)".