El dengue, una enfermedad tropical infecciosa que transmite un mosquito y causa fuertes dolores musculares, de cabeza, fiebre y vómitos, ya no solo bate récords en América del Sur, sino que ya lo hace en el sudeste asiático. Y poco a poco va amedrentando a varios países de Europa, incluso ya a algunos del sur.

Solo en América Latina suman más de 5 millones los casos notificados en lo que va de año por dengue, lo que supone un aumento del 230% respecto al mismo periodo del año pasado, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Brasil y Paraguay, los más afectados por el dengue

Los casos más graves pueden producir la muerte, y con Brasil (203 millones de habitantes) y Paraguay (casi 7 millones y medio) como los más afectados en números absolutos. También en Argentina, aunque desde el pasado mes de mayo han bajado los casos y las muertes.

Según los datos publicados en el Boletín Epidemiológico Nacional del Ministerio de Salud argentino, "la incidencia acumulada hasta el momento para la temporada es de 1.047 casos cada cien mil habitantes".

Empieza a asustar a Europa, y España tiene un futuro riesgo

Pero ahora, y más allá de estos países y sus colindantes, el virus del dengue tropical también empieza por asustar a Europa. "España es uno de los países en futuro riesgo", explica la Asociación de Médicos de Sanidad Exterior (AMSE).

De hecho, en los últimos años el dengue ha aumentado su incidencia y extensión geográfica, empezando a afectar a nuevas zonas que nates no había tocado, como Europa.

El dengue ha aumentado  su expansión y afecta a nuevas zonas
El dengue ha aumentado su expansión y afecta a nuevas zonas

Incluso, y de acuerdo con las estadísticas, España notificó brotes en 2018, 2019 y 2022. "Los primeros casos autóctonos de infección por virus dengue en nuestro país se registraron en el año 2018, en personas que habían estado en Andalucía, Murcia y Cataluña", detalla la AMSE.

El cambio climático y los viajes facilitan su propagación

El motivo de su llegada al territorio europeo es debido al cambio climático, pues crea unas condiciones favorables para la propagación de mosquitos invasores "en zonas que no habían sido afectadas hasta ahora", explicó Andrea Ammon, directora del ECDC.

El mosquito responsable de la transmisión del virus del Nilo Occidental, la especie Culex pipiens, nativa de Europa, está presente en todos los países de la UE y del Espacio Económico Europeo: "tiene poblaciones autónomas en 13 países de la UE y del Espacio Económico Europeo", detalló el ECDC.

En tanto, en Europa el dengue no es endémico, pues ha habido solo brotes esporádicos en España, Italia y Francia, siendo que los casos están relacionados principalmente con el cambio climático y los movimientos globales, que cream condiciones más cálidas que ayudan a la propagación de mosquitos invasores".

El causante del virus del dengue es el mosquito tigre

En Asia Sudoriental, países como Bangladesh y Tailandia experimentaron aumentos significativos, con 308,167 casos en la primera nación y 136,655 en la otra. En el Pacífico Occidental, hubo más de 500,000 casos y 750 muertes, destacando Filipinas y Vietnam.

Igual que ocurre con otras enfermedades tropicales como el zika o la fiebre amarilla, con las que está emparentada, el causante de la transmisión del dengue es el mosquito tigre (Aedes albopictus), una especie que tiene su zona de actuación en zonas cálidas y húmedas.

Cómo se contagia y cuáles son sus síntomas

Su contagio es sencillo: cuando el mosquito pica a un infectado, se 'lleva' el virus, y lo transmite más tarde a otra persona al picarla.

Los principales síntomas del dengue son fiebre alta, dolores de cabeza, erupciones cutáneas y fatiga. Su mortalidad se sitúa entre el 2 y el 3% de los casos y cada año mata en todo el mundo a unas 40.000 personas.

¿Hay vacunación o tratamiento?

No hay un tratamiento específico para el dengue, pero el acceso a una atención médica precoz y adecuada reduce las tasas de mortalidad por dengue grave. Pueden tener impacto positivo también las vacunas actualmente disponibles, aunque en los países endémicos su disponibilidad es aún muy limitada.

Por la parte de la OMS, el Organismo Mundial de la Salud no recomienda ninguna restricción a los viajes ni al comercio con los países afectados por las actuales epidemias de dengue. Las personas que viajen a zonas de dengue deben estar bien informados del nivel de riesgo de la enfermedad y sobre las medidas de prevención contra los mosquitos, así como de la necesidad de atención médica en caso de síntomas sugestivos de dengue.