Un importante evento de enfriamiento global que ocurrió hace 4.200 años puede haber llevado a la evolución de nuevas variedades de arroz y la propagación del arroz en el norte y el sur de Asia, según descubrió un equipo internacional de investigadores.
Su estudio, publicado en Nature Plants y dirigido por el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la New York University, utiliza un enfoque multidisciplinario para reconstruir la historia del arroz y rastrear su migración en toda Asia.
El arroz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, un alimento básico para más de la mitad de la población mundial. Se cultivó por primera vez hace 9.000 años en el valle de Yangtze en China y luego se extendió por el este, sudeste y sur de Asia, seguido de Medio Oriente, África, Europa y América. En el proceso, el arroz evolucionó y se adaptó a diferentes ambientes, pero se sabe poco sobre las rutas, el tiempo y las fuerzas ambientales involucradas en esta propagación.
En su estudio, los investigadores reconstruyeron el movimiento histórico del arroz a través de Asia utilizando secuencias del genoma completo de más de 1.400 variedades de arroz, incluidas variedades de japonica e indica, dos subespecies principales de arroz asiático, junto con la geografía, la arqueología y los datos históricos del clima.
Durante los primeros 4.000 años de su historia, el cultivo de arroz se limitó en gran medida a China, y la subespecie cultivada fue japonica. Luego, un evento de enfriamiento global hace 4.200 años, también conocido como el evento 4.2k, que se cree que tuvo consecuencias generalizadas, incluido el colapso de las civilizaciones desde Mesopotamia a China, coincidió con la diversificación del arroz japonica en variedades templadas y tropicales. Las variedades templadas recientemente evolucionadas se extendieron en el norte de China, Corea y Japón, mientras que las variedades tropicales y se extendieron al sudeste asiático.
"Este cambio climático abrupto obligó a las plantas, incluidos los cultivos, a adaptarse", dijo en un comunicado Rafal M. Gutaker, un asociado postdoctoral en el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York y autor principal del estudio. "Nuestros datos genómicos, así como el modelado paleoclimático de nuestros colaboradores, muestran que el evento de enfriamiento ocurrió al mismo tiempo que el aumento de la japonica templada, que crece en regiones más suaves. Este evento de enfriamiento también puede haber llevado a la migración de la agricultura del arroz y comunidades de agricultores en el sudeste asiático ".
Después del evento de enfriamiento global, el arroz japonica tropical continuó diversificándose. Llegó a las islas en el sudeste asiático hace unos 2.500 años, probablemente debido a las extensas redes comerciales y al movimiento de bienes y personas en la región, un hallazgo también respaldado por datos arqueológicos.
La extensión del arroz indica fue más reciente y más complicada; Después de originarse en el valle inferior del Ganges de la India hace aproximadamente 4.000 años, los investigadores rastrearon su migración desde la India a China hace aproximadamente 2.000 años.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 2 El ejército español se reincorpora a las mayores maniobras en África pero evita Marruecos
- 3 Sanidad ordena retirar varias sopas y caldos de los supermercados
- 4 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 5 La Promesa: avance del capítulo 579 el próximo lunes 21 de abril
- 6 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 7 El juez Peinado multa a Vox y Hazte Oír con 500 euros y al abogado de Begoña Gómez con 5.000
- 8 Los pensionistas que recibirán en el mes de abril 140 euros extra
- 9 La abeja robot o cómo la realidad supera a 'Black Mirror'