El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió un 1% en marzo en relación al mes anterior y situó su tasa interanual en el 1,3%, casi 1,5 puntos por encima de la de febrero (0,0%), según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirman los avanzados a finales del mes pasado.
Con este repunte, con el que el IPC anual encadena su tercera tasa positiva consecutiva, la inflación escala a niveles desconocidos desde hace casi dos años. De hecho, no se alcanzaba una tasa de IPC tan elevada desde abril de 2019, cuando se situó en el 1,5%.
Asimismo, la tasa interanual de la inflación no registraba una subida de golpe tan abultada (de 1,3 puntos) desde finales de 2016, cuando pasó del 1,6% en diciembre de ese año al 3% en enero de 2017.
Al fuerte incremento de los precios en marzo ha contribuido, principalmente, el encarecimiento de la electricidad, del gasóleo para calefacción y de los carburantes y lubricantes para el transporte personal, en contraste con la bajada de precios que experimentaron en marzo de 2020.
Por contra, el INE destaca la estabilidad de los precios en los servicios de telefonía y fax registrada en marzo, lo que provocó que el grupo de telecomunicaciones redujera su tasa interanual casi 1,5 puntos, hasta el -4,9%.
También bajó la tasa interanual de alimentos y bebidas no alcohólicas, dos décimas, hasta el 1,4%, por el abaratamiento del pescado y el marisco.
En tasa mensual (marzo sobre febrero), el IPC se disparó un 1%, su mayor repunte mensual desde octubre de 2019, impulsado por el encarecimiento de la luz, de los carburantes y del vestido y el calzado por el inicio de la temporada primavera-verano.
La inflación subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) se situó en marzo en el 0,3%, la misma tasa que en febrero y un punto por debajo de la tasa general.
En el tercer mes de 2021, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa interanual en el 1,2%, casi 1,5 puntos más que el mes anterior. En tasa mensual, el IPCA subió un 1,9%.
Desde el pasado mes de enero, el IPC incluye las nuevas ponderaciones que ha asignado el INE a la cesta de la compra para adaptar este indicador durante este año a los nuevos hábitos de consumo derivados de la pandemia.
De este modo, el grupo que más peso ha ganado en la cesta de la compra es el de los alimentos y bebidas no alcohólicas. Pierden peso, por contra, el vestido y el calzado, el transporte, el ocio y la cultura y hoteles, cafés y restaurantes, entre otros.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 2 María Castro, Pía en La Promesa, pone fin al rodaje y emisión
- 3 Podemos rescata a Dina tras borrar su pasado con Marruecos
- 4 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 5 Wall Street pierde un 3,5% por los nuevos aranceles a China y constata que el miedo no ha desaparecido
- 6 Muere una familia de turistas españoles al estrellarse un helicóptero en el río Hudson de Nueva York
- 7 Koldo acompañó a Jésica a la entrevista en Ineco e informó en tiempo real a la presidenta de Adif
- 8 La deuda americana en manos de China, el botón nuclear de Pekín contra Donald Trump
- 9 RTVE confirma el nuevo destino de El cazador y Aquí la Tierra