"La insigne mujer que, al conquistar para la ciencia un mundo, aportó un nuevo y maravilloso remedio contra el dolor". Así despedía en su número de julio de 1934 la revista Crónica a Marie Curie. En general, la primera ganadora de dos Nobel era recordada como un ser excepcional y una eminentísima científica por la prensa, la misma que seguía recomendando a las mujeres la reclusión doméstica.
La descubridora del polonio y del radio fallecía en París víctima de una anemia aplásica. La mayoría de biógrafos y expertos lo achacan a su trabajo. Estuvo expuesta a las radiaciones de esas sustancias cancerígenas sin protección.
La imagen de Marie Curie que ha llegado hasta nuestros días pertenece, en esencia, a la biografía publicada por su hija Eve en los años treinta. Un superventas del periodo de entreguerras que pasó por alto el acoso que sufrió por los periódicos al conocerse su relación con el físico Paul Langevin y su depresión.
Recuperamos en su aniversario la conversación que El Independiente Podcast mantuvo con la catedrática de Química Inorgánica de la US Adela Muñoz Páez. Autora de Marie Curie, la radiactividad y los elementos, destaca su faceta de mujer excepcional, emprendedora, pero no una heroína. Sino una científica apasionada y trabajadora que luchó contra la desigualdad en primera persona.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 2 El ejército español se reincorpora a las mayores maniobras en África pero evita Marruecos
- 3 El juez Peinado multa a Vox y Hazte Oír con 500 euros y al abogado de Begoña Gómez con 5.000
- 4 Pablo Iglesias y la resurrección cainita de Podemos
- 5 Sanidad ordena retirar varias sopas y caldos de los supermercados
- 6 Sáhara: Trump promete a Marruecos declarar terrorista al Polisario
- 7 El desembarco de la familia 'Sálvame' divide a RTVE: "Esto es una parodia"
- 8 Motosierra Trump EEUU dejará de contribuir a la OTAN y la ONU
- 9 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"