Tras dos semanas de invasión rusa de Ucrania, el mundo todavía asiste a la heroica defensa desplegada por los ucranianos y a la creciente violencia que los hombres de Vladimir Putin ejercen sobre la población civil en ciudades sitiadas como Járkov y Mariúpol. Y es que la población civil no es solo víctima de la guerra, es su objetivo. De eso nos informa el general de brigada (R) Salvador Fontenla, quien ha comandado la Brigada Paracaidista y ha participado en las misiones del Ejercito Español en Líbano, los Balcanes y el Báltico. También nos acompaña hoy Gustavo Morales, reportero en la Guerra Iran-Irak y Líbano, colaborador de la BBC, director del diario Ya y analista internacional.
Junto a Javier Collado, profesor de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales en la URJC y David Sarias, director del podcast y también profesor en la Universidad Rey Juan Carlos, evaluamos la dimensión militar de la agresión rusa partiendo del evidente fracaso sufrido por los rusos en el intento de guerra relámpago con el que Rusia inició la invasión.
Nuestros analistas evalúan cuestiones como la falta de preparación logística del ejército ruso, las deficiencias propias de un ejército compuestos por reclutas, mal formados y poco motivados, en una operación de agresión extrametropolitana. También analizamos los, en apariencia, desconcertantes errores estratégicos del alto mando ruso, como optar por un ataque en múltiples frentes en lugar de hacerlo por un ataque concentrado, o la opción de dejarse arrastrar a la ratonera de una guerra urbana que implicará un elevado número de bajas civiles al tiempo que otorga todas las ventajas a la defensa ucraniana y anula la superioridad numérica y material del ejército ruso.
Y todo ello, conviene recordar, a la sombra de la amenaza nuclear, un escenario que nuestros analistas no consideran inminente – observa el general Fontenla que la guerra sigue siendo política por otros medios y que no existe la menor voluntad política de recurrir a semejante opción – , pero que jamás podría descartarse, siquiera por la posibilidad del recurso a las bombas sucias, especialmente si contemplamos la posibilidad de que aparezcan grupos no estatales en el escenario bélico.
Nuestros analistas, en resumen, contribuyen a clarificar el escenario militar y entender mejor los sucesos y consecuencias de la invasión rusa de Ucrania.
David Sarias Rodríguez es profesor de Historia del Pensamiento Político y los Movimientos Sociales en la Universidad Rey Juan Carlos.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 2 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 3 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 4 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 5 El presidente del Grupo Tragsa ve "asqueroso" que la exnovia de Ábalos no acudiera a su puesto de trabajo
- 6 Dos bomberos mueren y otros cuatro resultan heridos en un incendio en un parking de Alcorcón
- 7 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 8 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 9 Zapatero: "No me siento nada orgulloso de nuestra especie"