Arraigo a la tierra, amor por el mar y el fuego como imagen de la pasión. Estos tres elementos - tierra, mar y fuego - dan nombre a la exposición que recorre la obra de Antonio Gades (1963-2004) sus orígenes y todo su legado. Bajo los conceptos Tierra, mar y fuego se propone un recorrido cronológico y temático que guiará al visitante del 7 de abril al 29 de mayo por el universo coreográfico, escénico y fímico de Antonio Gades en el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa.
Bailarín, coreógrafo e intelectual de la danza, Gades es considerado una leyenda del baile y una referencia esencial en el panorama dancístico y teatral europeo del siglo XX. Su obra puede ser vista como una tentativa de estudiar en profundidad la cultura española, culta y popular, y de glorificarla honrando sus raíces y sus fuentes. Una de las constantes en su trayectoria fue la de que su trabajo estaba representando la herencia cultural de su pueblo, y que debía de tener cuidado para respetar su integridad, para o desnaturalizarla.
Gades hablaba así de la danza, del baile: "La gente piensa que para bailar hay que ser joven, guapo, alto, delgado… Para nada es así. Bailar es expresar un sentimiento y lo puede hacer cualquiera. Probablemente una de las razones por las que nuestra compañía tiene tanto éxito es porque es verdaderamente humana. No es una compañía que danza, es un pueblo que danza".
La muestra, que contiene material encuadrado entre 1936 y 2005, incluye programas de mano, carteles, fotografías, obra gráfica original, recortes de prensa, valiosos manuscritos y audiovisuales y partituras, entre otros importantes legados recopilados por Gades. Piezas de indumentaria escenográfica como vestuario y elementos empleados en las coreografías, enriquecen la exposición.
La Fundación Antonio Gades ha conseguido traspasar su legado estilístico y coreográfico a las nuevas generaciones de bailarines, estudiantes y del público en general. Su labor ha permitido reunir y proteger un importante archivo documental que hoy es tratado en el CDAEM (Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música) gracias a un acuerdo entre la Fundación Antonio Gades y el INAEM (Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música). Este archivo refleja una época en el que la danza tomó una importancia monumental en la visión que de España se tuvo en el mundo tras la llegada de la democracia.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 2 La deuda americana en manos de China, el botón nuclear de Pekín contra Donald Trump
- 3 Agustín Escobar y Mercé Camprubí, dos vidas vinculadas a Siemens
- 4 Sánchez y Ayuso se quitan de en medio (y no hace falta)
- 5 RTVE confirma el nuevo destino de El cazador y Aquí la Tierra
- 6 Investigan a un comisario por abuso sexual a una subordinada
- 7 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 8 María Castro, Pía en La Promesa, pone fin al rodaje y emisión
- 9 El Supremo accede a la petición del fiscal general y cita como testigo al novio de Ayuso