La guerra intermitente entre Azerbaiyán y Armenia ha vuelto a estallar esta madrugada. Se han producido duros enfrentamientos y bombardeos a lo largo de la frontera en disputa entre ambos países, con reportes de bajas humanas, cerca de 90 en el bando armenio y más de 50 en el azerí, y material destruido en los dos bandos. Tanto Armenia, muy cercana a Rusia, como Azerbaiyán, tradicional aliado de Turquía, han confirmado públicamente las hostilidades, que suponen un nuevo e inesperado frente para Vladimir Putin en el momento más delicado de la guerra en Ucrania.
No pasa desapercibido el momento elegido por Bakú para retomar el conflicto con su vecino armenio, que permanecía en stand by desde el invierno de 2020. Entonces, tras cerca de dos meses de enfrentamientos, los dos países llegaron a un acuerdo de alto el fuego con la mediación de Rusia, que estableció miles de tropas en Ereván para reforzar su protección militar y geopolítica sobre Armenia, socio de Moscú.
Pese a que el conflicto respecto al Nagorno-Karabaj es latente y no tiene visos de solución permanente, la guerra había permanecido soterrada y absolutamente eclipsada por el inicio de la invasión rusa en Ucrania. Que los combates hayan vuelto a emerger en el momento militar más crítico para Vladimir Putin se ha interpretado como un posible mensaje sobre la debilidad del Kremlin. La implicación rusa en el conflicto es total, y supone otro quebradero de cabeza en el peor momento. Armenia confirmó que su primer ministro, Nikol Pashinyan, telefoneó al propio Putin para ponerle al corriente de la situación cerca de las 2 de la madrugada, hora local.
El conflicto amenazaba con estallar desde hace semanas. Azerbaiyán había reportado "provocaciones" de tropas armenias en la frontera con disparos cruzados. Informaciones negadas desde Ereván, que este mismo lunes aseguraba a través de su ministerio de Defensa que "la situación en la frontera es relativamente estable y bajo control total de las Fuerzas Armadas de la República de Armenia".
Rusia, ¿obligada a responder?
Una estabilidad "relativa" que ha estallado exactamente a media noche, cuando ha comenzado una batería de bombardeos contra las regiones de Goris, Sotk y Jermuk con artillería y drones, según ha denunciado Armenia. Cabe destacar que algunas de estas zonas exceden los límites a los que tradicionalmente se ha circunscrito el conflicto del Nagorno-Karabaj, haciendo temer por una escalada mayor del conflicto a nivel militar y territorial.
Moscú impulsa y comanda la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, que agrupa bajo su paraguas a Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán. A semejanza del Artículo 5 de la OTAN, las bases de la OTSC establecen que un ataque contra un país miembro será percibido y respondido como un ataque contra todos los participantes de la organización. Ésta cuenta con Serbia e Irán como Estados observadores en su Asamblea Parlamentaria.
De no circunscribirse los ataques azeríes al Nagorno-Karabaj (oficialmente bajo soberanía de Bakú), los bombardeos podrían considerarse un ataque directo a la integridad territorial de Armenia, lo que obligaría a una respuesta conjunta. Azerbaiyán también formó parte de la OTSC, pero se retiró en 1999.
Tras el inicio de los combates, el Gobierno armenio ha convocado un gabinete de crisis inmediato, al tiempo que telefoneaba a Putin para reportar la situación, y ha respondido también con ataques al ejército azerí. Además de a Rusia, Armenia ya ha apelado oficialmente tanto a la OTSC como al Consejo de Seguridad de la ONU.
Bakú, por su parte, ha confirmado operaciones armenias a gran escala en las áreas de Dashkesan, Kelbajar y Lachin. Y en un comunicado ha admitido que "algunas posiciones, refugios y bastiones del Ejército azerí han recibido fuego intenso de varios calibres, incluidos morteros, por parte del Ejército armenio". "Como resultado, hay bajas entre el personal y la infraestructura militar ha sido dañada", concluía el informe azerí, que relataba ataques continuos durante el último mes como justificación para la reactivación de los combates.
Los combates se han alargado durante toda la noche y se han alargado durante el día. Las bajas armenias ascienden a cerca de 90 soldados, mientras que Azerbaiyán dice haber perdido más de 50 efectivos en las escaramuzas, pese a haber tomado control sobre varias posiciones fronterizas.
Rusia no ha mostrado interés en escalar la situación y a través del ministerio de Exteriores ha exigido a los dos países que detengan las hostilidades. Un alto el fuego se ha anunciado hacia las 9 de la mañana, hora local, aunque no ha sido respetado íntegramente y la situación se mantiene tensa.
El primer ministro armenio ha hecho público que Azerbaiyán exige un corredor que una las dos partes del país, actualmente separadas por una lengua territorial de Armenia que se extiende hasta la frontera con Irán. Ereván no tiene ninguna intención de aceptar esa reclamación.
Trasfondo histórico de la guerra en Nagorno-Karabaj
La región de Nagorno-Karabaj (también conocida como Alto Karabaj o Artsaj) está en disputa entre Azerbaiyán y Armenia desde la Edad Media y ha sido foco de conflictos continuados en los últimos 100 años. Ya en 1920, la concentración de las tropas azeríes en esta zona permitió que el Ejército rojo tomase Bakú prácticamente sin oposición. En aquel momento, la mayoría cristiana de la zona reclamaba anexarse a Armenia, en contra de la población musulmana y azerí.
El conflicto terminó con la intervención rusa, que sovietizó Armenia y estableció el país como barrera frente a Turquía. En ese movimiento, Karabaj quedó establecida como una región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Las tensiones étnicas dentro del territorio, sin embargo, no desaparecieron nunca, y crecieron a partir de mediados de siglo hasta desembocar en la cruenta guerra librada entre 1988 y 1994, tras un nuevo intento de autoanexión a Armenia y un referéndum boicoteado por la minoría azerí. La primera guerra del Nagorno-Karabaj provocó aproximadamente 30.000 muertos, cerca de 100.000 heridos y más de 1 millón de desplazados hacia Armenia y hacia Azerbaiyán.
Tras el alto el fuego de 1994, la región siguió oficialmente como territorio azerí, aunque controlada de facto por el gobierno proarmenio de la República de Artsaj. Las escaramuzas en la zona han sido una constante, avivada por episodios como la Guerra de los Cuatro Días en 2016 o el estallido de la situación en 2020.
Acuerdo con la Unión Europea por el gas de Azerbaiyán
El conflicto histórico-militar también tiene su pata energética. Y es que pese a los reproches históricos de la UE al sistema político azerí, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, firmó este mes de julio un compromiso con el presidente Ilham Aliyev para aumentar los envíos de gas desde Azerbaiyán a la Unión Europea de 8.100 a 20.000 millones de metros cúbicos anuales.
El trayecto de ese gas, que se obtiene principalmente del mar Caspio, conecta Azerbaiyán con Europa a través de Georgia y Turquía, desde donde llega a Italia a través del gasoducto transadriático que cruza Grecia y Albania. El acuerdo entre Bruselas y Bakú comprometía también la inversión de fondos europeos en Azerbaiyán a cambio del desarrollo en el país del Cáucaso de energías renovables.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 El inspector jefe de los 20 millones se reunía al lado de la Jefatura
- 3 Aldama puede acabar con Sánchez
- 4 La declaración de Aldama irrita al PSOE y refuerza a Cerdán a días del congreso: "Relevarlo sonaría a castigo injusto"
- 5 El PP ganaría las elecciones y tendría mayoría absoluta con Vox
- 6 Ortuzar advierte a Sánchez que el PNV no "se plegará a todo" por lograr una "supuesta estabilidad"
- 7 "Ucrania no puede ganar la guerra y tendrá que aceptar las pérdidas territoriales"
- 8 Detrás de la respuesta humanitaria en Valencia
- 9 El jurado declara culpables de asesinar a Samuel a los cuatro hombres y exculpa a la mujer