La televisión en abierto pierde la batalla frente a las plataformas de pago. En el tercer trimestre de 2017, la facturación de la televisión en abierto alcanzó los 371,4 millones de euros, unas cifras que representan un 3,6% más que en el mismo periodo del año anterior, según datos publicados por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
Estos datos volvieron a quedar muy por detrás de los de la televisión de pago, que registró unos ingresos de 523,1 millones de euros, con un crecimiento del 14%, en plena generalización de su uso.
Las televisiones obtuvieron por ingresos publicitarios (publicidad convencional, patrocinios, televenta, telepromoción y emplazamiento de producto), 358 de los 433,7 millones que sumaron radios y televisiones por este concepto.
Las televisiones de pago ingresaron 523,1 millones, un 14% más que el año anterior
De estos ingresos, 17,3 millones fueron a parar a televisiones de pago, mientras que grueso, 340,7 millones los recibieron televisiones en abierto. El 93,6% de la inversión publicitaria en televisión, 317,9 millones, fue a parar a las cadenas privadas
En este sentido, la CNMC destaca que Mediaset y Atresmedia representaron el 84,3% de los ingresos de publicidad en televisión. El porcentaje aumenta al 88,6% si solo se tiene en cuenta el segmento de televisión en abierto. Ambas compañías han padecido en los últimos tiempos la amenaza de las plataformas de pago en sus cotizaciones en bolsa.
Cae el uso de la televisión
Todo esto se produjo en un contexto en el que el uso de la televisión sigue perdiendo fuerza. El consumo promedio de televisión durante el tercer trimestre de 2017 se situó en 3 horas y 20 minutos por persona y día, 22 minutos menos que en el trimestre anterior.
Por plataforma, el consumo de televisión, tanto en abierto como de pago, se repartió en un 77,2% para la TDT, el 2,9% para la televisión por satélite y el 19,9% para las plataformas de cable y TV IP. Por tipo de tecnología, los ingresos por abonados a la televisión de pago por Internet IP (IPTV) se situaron en 301,3 millones de euros en el tercer trimestre de 2017, un 23% más que el mismo periodo del año anterior (244,3 millones de euros).
También crecieron los ingresos de abonados a la televisión por cable (56,5 millones de euros frente a 47 millones en 2016) y a la televisión online (5,4 millones de euros, frente a 3,3 del mismo periodo del año anterior). En cambio, la televisión por satélite ha perdido volumen de facturación, pasando de los 134,6 millones de euros del tercer trimestre de 2016, a los 121,4 millones del mismo periodo de 2017.
El consumo de televisión por usuario se redujo en el trimestre en 22 minutos al día
Asimismo, según los datos de la Comisión publicados este viernes 23 de febrero, el total de abonados a final del tercer trimestre de 2017 fue de 6,4 millones, 260.000 más que en el trimestre anterior. Así, la televisión de pago por Internet IP (IPTV) es la que más abonados aglutinaba, con 3.805.000; seguida de la televisión por cable (1.477.000); satélite (811.000); y resto (310.000).
Por otra lado, la CNMC indica que el 88,4% de los abonados a televisión de pago tenían el servicio contratado bajo alguna modalidad empaquetada, un 0,8% más que en el segundo trimestre de 2017; y el empaquetamiento con más crecimiento continuó siendo el paquete quíntuple (televisión de pago con telefonía fija, telefonía móvil, banda ancha fija y banda ancha móvil) que contabilizó más de 248.000 altas netas nuevas en el trimestre y alcanzó un número de abonados de casi 5,3 millones.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 ¿Cuánto valdrían ahora las reservas de oro vendidas en 2007?
- 2 La Promesa: hay o no hay episodio nuevo en La 1 de TVE
- 3 Un alto cargo de la Generalitat alertó a los agentes medioambientales el día de la DANA de que no fueran a trabajar en zonas con alerta naranja
- 4 Emma García: su entrevista más íntima y personal
- 5 “Tú sabes que a Mario le gustan las putas”, la supuesta traición de Gabo a Vargas Llosa que acabó en puñetazo
- 6 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 7 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
- 8 Sueños de libertad: avance el próximo lunes 21 tras Semana Santa
- 9 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"