En la cueva de La Mina, en la localidad burgalesa de Hortigüela, se encontraron varias piezas dentales del llamado rinoceronte lanudo (Coelodonta antiquitatis). Ahora, una nueva investigación multidisciplinar llevada a cabo por los expertos Jesús Francisco Jordá Pardo (UNED), Diego Arceredillo (UII) y Carlos Díez Fernández-Lomana (UBU) ha permitido datar los restos. Tienen 52.500 años, aproximadamente. Lo que significa que son los más antiguos encontrados jamás encontrados de esta especie en la Península Ibérica.
Los restos pertenecen al Pleistoceno superior, un periodo histórico que comenzó hace 2’5 millones de años a. C. y se prolongó hasta 11.700 años a.C. La datación ha sido posible gracias a la racemización de aminoácidos, técnica que permite conocer su antigüedad de forma precisa. Los resultados completos de la investigación han sido publicados en un artículo escrito por Jordá Pardo en Earth and Environmental Science Transactions of the Royal Society of Edimburg, de la editorial Cambridge University Press.
Este nuevo hallazgo tiene importantes implicaciones para entender las rutas de acceso a la meseta castellana durante la glaciación, no solo de esta especie sino también de los diferentes grupos humanos, que hasta entonces se desconocían. Asimismo, ha permitido definir una nueva ola migratoria nunca antes descrita.
La situación de la cueva de La Mina en el norte de la meseta castellana puede ayudar a los investigadores a conocer mejor los movimientos migratorios de esta especie a lo largo del Pleistoceno medio y superior y del Paleolítico superior en la Península Ibérica.
La Mina se encuentra cerca de otros yacimientos clásicos de la prehistoria burgalesa, como Cueva Millán y La Ermita. En el registro arqueológico de esta cueva, además del rinoceronte lanudo se han podido documentar especies como el oso pardo, la hiena de las cavernas, el rebeco o el lince. A pesar de esta gran riqueza, la mayor parte del depósito aparecía alterada por lo que situarlos cronológicamente ha sido un desafío.
Te puede interesar
-
María Dueñas recupera la memoria de los 'pieds-noirs' españoles que Franco rescató de Argelia
-
Carlos Mazón reafirma su compromiso con el acuerdo alcanzado con Vox para los presupuestos de 2025
-
El déficit público baja al 2,8% del PIB en 2024, por debajo de lo exigido por Bruselas
-
El Gobierno renuncia a expulsar a los monjes de la abadía del Valle de los Caídos
Lo más visto
- 1 El Supremo espera la prueba "definitiva" del WhatsApp de García Ortiz antes de un mes
- 2 Tirar manteca al techo
- 3 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 4 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 5 El exjefe de la UDEF pidió a su socio dar de alta a su sobrino en una empresa para que cobrase el paro
- 6 'Caso Alves': no siempre el hombre es el culpable
- 7 El coronel Tienda, cesado por Marlaska por el 'caso Cuarteles', pasa a la reserva sin ser imputado y tras dos años cobrando sin trabajar
- 8 La socióloga que investigaba a los millonarios haciendo de niñera
- 9 Avance de La Promesa el próximo lunes