El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha hecho público que su ministerio ha comenzado con los trámites para la eliminación de la Fundación Francisco Franco. "Acabo de firmar el inicio de las actuaciones previas del procedimiento de extinción", ha posteado en su cuenta de X en un gesto inédito, por su solemnidad, por parte del político catalán.
Dentro de la página web del propio ministerio se ha colgado una nota de prensa en la que explican que "en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática y en el marco de las funciones del Protectorado de Fundaciones de competencia estatal, el Ministerio de Cultura ha acordado iniciar un periodo de actuaciones previas con la finalidad de obtener la información y elementos de juicio que puedan motivar el inicio del procedimiento para instar judicialmente a la extinción de la Fundación Nacional Francisco Franco".
Aseguran que de acuerdo a esta ley se disolverán las fundaciones cuando estás "no persigan fines de interés general o realicen actividades contrarias al mismo". Y añaden que "se considera contraria al interés general la apología del franquismo que ensalce el golpe de Estado y la dictadura o enaltezca a sus dirigentes, con menosprecio y humillación de la dignidad de las víctimas del golpe de Estado, de la guerra o del franquismo, o incitación directa o indirecta al odio o violencia contra las mismas por su condición de tales".
Este procedimiento, como explican, se desarrolla en tres fases. La primera es la que acaba de llevar a cabo Urtasun, que "consiste en la petición de informes a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática y al Registro de Fundaciones de competencia estatal". En una segunda fase se procederá a la apertura del procedimiento "que comenzaría con la comunicación del expediente a la mencionada fundación y la apertura del correspondiente periodo de alegaciones".
Y la fase final consiste en solicitar "un informe a la Abogacía General del Estado, a partir del cual el Ministerio de Cultura elaboraría una resolución para instar judicialmente la extinción". Aunque la decisión final dependerá de los jueces.
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Peinado llega a la Moncloa para tomarle declaración a Bolaños
- 2 El ejército español se reincorpora a las mayores maniobras en África pero evita Marruecos
- 3 Sanidad ordena retirar varias sopas y caldos de los supermercados
- 4 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 5 La Promesa: avance del capítulo 579 el próximo lunes 21 de abril
- 6 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 7 El juez Peinado multa a Vox y Hazte Oír con 500 euros y al abogado de Begoña Gómez con 5.000
- 8 Los pensionistas que recibirán en el mes de abril 140 euros extra
- 9 La abeja robot o cómo la realidad supera a 'Black Mirror'
hace 10 meses
El General Franco fue un dictador
En 1936 participó en una sublevación militar para acabar con un régimen político que también se impuso en otra suerte de golpe de estado
Históricamente los cambios políticos se imponen en golpes de estado.
Una excepción fue la transición. Fue pacífica, no hubo ningún golpe, fue un proceso soportado jurídicamente
Y otra excepción histórica de la transición fue poner fin al periodo anterior sin tomar partido por vencedores ni vencidos, respetando la opinión individual y haciendo del consenso la herramienta principal
Era ganar el futuro, mirando atrás con perspectiva histórica, no judicial
Esta medida de Urtasun es un «disparo» más sobre ese proceso. La Historia juzgará estos errores sectarios
hace 10 meses
Poco a poco hilaba la vieja el copo, es decir, volveremos al 36 otra vez para acabar con estos personajes de la caverna, que solo buscan la confrontación entre los españoles y reabrir viejas heridas. Gentuza!