No se esperan grandes acuerdos en esta
" target="_blank" rel="noreferrer noopener">XVII Conferencia de Presidentes, que se reúne hoy en el impresionante Palacio de la Magdalena de Santander. Para llegar a este día ha tenido que transcurrir más de un año de sordera gubernamental sólo rota por la decisión del Tribunal Supremo de admitir a trámite los recursos de los gobiernos autonómicos de Madrid, Baleares, Aragón, Valencia, Murcia y Castilla y León para forzar a Pedro Sánchez a convocar este foro de debate entre la Administración central y autonómica.Sin celebrarse desde marzo de 2022, los barones populares, que son mayoría dado el fuerte poder territorial del primer partido de la oposición, llevaban reclamando esta cita desde finales del año pasado. Sospechan que el jefe del Ejecutivo la ha convocado "a rastras" y "mostrado poco interés" por la misma, hasta convertirla "en una cuestión de trámite". Reprochan que apenas se celebró una cita preparatoria el pasado 28 de octubre para ponerle fecha, sitio y orden del día. Después la nada. Ni Moncloa ni el Ministerio de Política Territorial, se quejan, "han hecho llegar ni un papel, ni una propuesta, ni un documento" sobre el que ir avanzando en los cuatro asuntos que están sobre la mesa.
Normalmente, en estas citas no se acumulaban tantos asuntos. Las del año 2020 -un total de 17, casi todas telemáticas- se circunscribieron a la pandemia del Covid. Las de 2021 a la recuperación económica y social y a la cogobernzanza; y la de 2022 dio lugar a la declaración de La Palma muy centrada en los efectos de la invasión, por parte de Rusia, de parte del territorio de Ucrania y la crisis de refugiados posterior.
Acumulación de asuntos desde la anterior Conferencia
De hecho, la intención primera del Ejecutivo fue circunscribir esta reunión al grave problema de la vivienda. Solo por la presión y la insistencia de los territorios gobernados por el PP -conforme iban estallando los asuntos en la agenda política y Moncloa arrastraba los pies para convocar la Conferencia-, no tuvo más remedio que incluir la gestión migratoria, el modelo de financiación autonómica y las medidas para paliar la escasez de profesionales sanitarios. De los cuatro puntos citados este último puede ser el que más consensos genere entre los presidentes autonómicos de distinto signo político y el más susceptible de culminar con un acuerdo. En los demás existen diferencias difícilmente salvables.
Lo cierto es que el calado de los asuntos a tratar daría por sí solo para cuatro conferencias monográficas y cada presidente autonómico deberá solventarlos en diez minutos de intervención en lo que va a ser una larga serie de soliloquios. Esta vez hay pleno total. Acudirán los responsables de las 17 comunidades autónomas, además de los de las ciudades de Ceuta y Melilla. El catalán Salvador Illa devuelve la Generalitat a este foro multilateral. También asistirá el vasco Imanol Pradales, el primero en intervenir por antigüedad estatutaria.
Reuniones preparatorias con Cuca Gamarra
La secretaria general del PP, Cuca Gamarra, ha venido celebrando en las últimas semanas encuentros con los consejeros autonómicos de los territorios en los que gobiernan para escenificar hoy una actuación concertada, con especial interés en cortocircuitar cualquier sistema de cupo o concierto económico para Cataluña. "Habrá unos mínimos comunes en financiación, inmigración o vivienda, aunque luego cada territorio tiene sus necesidades específicas", dicen fuentes de la dirección nacional del partido. En inmigración se acogen al que denominaron 'Plan de acción contra el descontrol migratorio' firmado con el presidente canario, Fernando Clavijo.
Y en vivienda apuestan por la eliminación de las zonas tensionadas -esto es, en las antípodas del Gobierno- y la liberalización del suelo para construir pisos con algún nivel de protección o para alquiler social. A partir de ahí, "la percepción de cada uno de los problemas puede variar de un territorio a otro. No es lo mismo el problema del alojamiento en Baleares que en Madrid, por ejemplo". Pero, sobre todo, en este capítulo quieren que sea Pedro Sánchez el que explique su propuesta de crear una empresa estatal pública de vivienda, tal y como anunció en el 41 congreso federal del PSOE.
Pacto en personal sanitario
Nada parece aventurar que de este foro vayan a salir acuerdos más allá de la urgencia sanitaria para proveer de personal al sistema de salud de las distintas comunidades. No es la opinión de la ministra portavoz, Pilar Alegría, quien quiso trasladar el pasado martes un mensaje de optimismo. "La intención con la que afrontamos esta Conferencia de Presidentes es con una actitud positiva y constructiva. Creo que es oportuno que seamos capaces de avanzar en esos consensos y, sobre todo, hacerlos de una reflexión constructiva en asuntos, como el de la vivienda, que son tan importantes".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La mano derecha de García Ortiz se enfrenta al Supremo con el abogado de las estrellas
- 2 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"
- 3 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 4 La UCO considera que un mensaje de Aldama puede dar veracidad a las entregas de dinero en Ferraz
- 5 Qué hay detrás de la lucha de Trump contra el fentanilo
- 6 Las claves de la 'cancelación' de Karla Sofía Gascón
- 7 La multa de Hacienda por retirar dinero no justificado del banco
- 8 Juicio al machismo
- 9