Su suegro figura en el listado de los 33 rehenes israelíes que Hamás debe liberar a lo largo de las próximas seis semanas, en virtud del acuerdo de alto el fuego que entró en vigor el domingo. Las primeras recobraron la libertad ese mismo día y la treintena restante irá recorriendo el camino en los próximos fines de semana, en mitad de la incertidumbre de sus seres queridos. "Lo peor es que, después de más de 470 días, no sabemos nada", reconoce Roberto Meyer en una entrevista con El Independiente.
Impermeables a la fatiga, las familias de los 93 rehenes que permanecen en Gaza han batallado contra todos los elementos para lograr un acuerdo de tregua que permitiera el retorno a casa de sus parientes. Y ni siquiera ahora se sienten tranquilos. "Hemos visto los problemas que hubo el domingo con el retraso del alto el fuego. Ellos [Hamás] son así. Tienen la costumbre de jugar como niños pequeños, de ser los últimos que lo deciden todo para que todo salga como ellos quieran", desliza Meyer, de raíces mexicanas.
"No hay información alguna sobre su situación"
Su suegro Ohad Ben Ami fue secuestrado junto a su esposa Raz en su casa del kibutz de Beeri y trasladados a la Franja de Gaza. Raz regresó a casa 54 días después, en el primer alto el fuego pactado entre Israel y Hamás. Ohad sigue esperando en algún lugar de Gaza, vivo o muerto. Se estima que al menos 35 de los rehenes que siguen en manos de Hamás han muerto durante el cautiverio. "No hay información alguna y ya se han dado casos de personas que fueron consideradas públicamente muertas para buscar el daño psicológico", lamenta Meyer. "Solo estaremos seguros cuando regrese".
El Foro de las Familias, la asociación a la que pertenece la familia de Meyer, ha organizado protestas semanales y actos casi diarios. Han acampado en una céntrica plaza de Tel Aviv, rebautizada como Plaza de los Rehenes. Conscientes de que el tictac siempre jugó en contra, han tratado de presionar al Gobierno de Benjamin Netanyahu para que aceptar las propuestas de tregua presentadas por Washington y Doha. Un camino que solo se abrió hace una semana con el anuncio de tregua ahora en vigor y con Netanyahu bajo la presión de Donald Trump y la toma de posesión de ayer lunes.
"A mí me encantaría poder creer que se cumple lo que pedimos porque ya hemos experimentado lo que es un intercambio hace un año. No confiamos en Hamás ni siquiera en nuestro gobierno porque hay demasiados intereses y asuntos en la mesa que que no se ven bien. No confío personalmente en Bibi Netanyahu porque podría haber terminado con esta situación y los rehenes habrían regresado hace mucho ", señala el joven, aferrado a la intervención del flamante presidente estadounidense. "Considero que la presión de Trump está influyendo mucho y que eso es lo que al final de cuentas está llevando a Bibi a llegar a algún acuerdo".
Un pacto que las familias temen ahora que pueda interrumpirse cuando concluya la primera fase a principios de marzo, con Netanyahu presionado por el sector ultraderechista de Ejecutivo para reanudar la operación militar. En las calles de Tel Aviv, los familiares exigen desde hace días que el acuerdo se cumpla íntegramente "hasta el último rehén". "Tememos que se corte en algún momento el flujo de rehenes, que vuelvan a la guerra, porque ya pasó una vez y es un miedo constante", admite Meyer.
Quienes en el Gobierno israelí quieren volver a la guerra solo velan por sus intereses; un país no puede permitirse bombardeos a sus propios ciudadanos secuestrados
"Los bombardeos han matado a muchos civiles secuestrados"
"Ha quedado demostrado que son los intercambios el modo de traer de vuelta a los rehenes y no con operaciones de rescate ridículas de Bibi, que no tienen sentido y son ineficientes. Los bombardeos han matado a muchos civiles, a muchos de los secuestrados. Muchos secuestrados murieron por culpa de nuestro ejército. Así que yo no confío de ninguna forma en que operaciones ridículas para quedar bien vayan a traerlos de vuelta. Nuestras familias van a volver únicamente con intercambios y con acuerdos. Y es que eso es lo que el mundo necesita ver", arguye el joven, que sobrevivió al ataque de Hamás al kibutz Beeri tras apuñalar a uno de los agresores que trataba de acceder a su vivienda.
No confíamos en Hamás ni en Nentayahu para la liberación de los rehenes; creemos en la presión de Trump
A su juicio, su lucha es ahora impedir que el ruido de la guerra retorne a una devastada Franja de Gaza, donde los 15 años de conflicto han segado más de 47.000 vidas. "Vamos a luchar hasta el final. Las personas en el gobierno israelí que apoyan esa idea, no velan por el bien del país sino por ellos mismos. Estoy seguro de que si tuvieran alguno de esos familiares secuestrados, no actuarían de esta forma", denuncia Meyer, muy crítico con el curso de los acontecimientos desde el 7 de octubre de 2023. "En cualquier otro país, si tú como ciudadano ves que tu propio gobierno no hace lo imposible por devolverte vivo, la fe de todo el país se va a caer. Reinará la anarquía. Un ciudadano tiene que sentirse seguro y saber que su gobierno le protege. Ante los ojos de todos, estuvieron literalmente bombardeando a sus civiles secuestrados bajo la tierra. ¿Cómo el pueblo va a seguir creyendo en ellos?".
"El mundo apoya a Hamás y Palestina sin siquiera conocerlos. No tiene ni la más mínima idea de lo que es ese grupo. Y a mí me gustaría que el mundo viera ahora los intercambios, que vean cómo un bebé de 2 años de edad es intercambiado por asesinos", agrega. Entre los hasta 1.900 presos palestinos que serán excarcelados en virtud del canje, figuran mujeres y niños y condenados por delitos menores como incitación al terrorismo -lo que para Israel constituye desde ondear una bandera palestina en su territorio como lanzar piedras- o alteración del orden público.
Roberto mantiene el sueño de poder permanecer en Israel. "Ser sobreviviente no solamente lleva una carga psicológica sino cumplir un papel muy importante para las generaciones futuras, No voy a permitir que en algunos años las personas nieguen el 7 de octubre. Es nuestro trabajo no callar", concluye.
Te puede interesar
-
Israel denuncia que Hamás entregó un cadáver que no corresponde a uno de los rehenes
-
El eje Jordania, Egipto y Arabia Saudí trata de persuadir a Trump con un plan alternativo para Gaza
-
Hamás entrega a Israel los cuerpos de la madre e hijos de la familia Bibas, de origen argentino
-
Hamás entregará este sábado a los últimos seis rehenes con vida
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 2 ¿Es España el 'almacén de gas' de Europa?
- 3 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 4 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 5 Los 5 de Alhucemas, el “crimen de estado” que Marruecos silencia
- 6 Avance de 'La Promesa' este lunes 24 de febrero
- 7 'Patriotas' españoles, reconvertidos en traidores
- 8
- 9 Los 8 mejores suplementos termogénicos de 2025
hace 1 mes
Los que queden tras el fuego amigo