"El PNV nos echó del Gobierno en 2018 e impidió que llegáramos al Gobierno en 2023". No se puede definir con menos palabras el estado de las relaciones entre el PP y el PNV tras la situación vivida ayer en el Congreso de los Diputados. Los populares rechazaron un decreto con medidas sociales en el que el Gobierno coló la cesión de un palacio en París en aplicación de la ley de Memoria Democrática. Supuestamente perteneció al partido hoy encabezado por Andoni Ortuzar, aunque fue sede del Ejecutivo vasco en el exilio, por lo que su titularidad no estaba muy clara.
Para el primer partido de la oposición esa maniobra a favor de uno de los socios "más significados y fieles de Pedro Sánchez" era motivo suficiente para echar abajo el decreto, aunque parece que, a pesar de no haber sido convalidado, la propiedad va a pasar sí o sí al PNV, convertido en 'casero' del Instituto Cervantes en la capital gala hasta 2030. Significa que el decreto en este punto era un trampantojo, como poco, aunque la decisión de los populares tenía mucho de venganza servida en plato frío. Con todo, fuentes de la dirección nacional del PP avisan al PNV. Creen que no todo está tan claro y sugieren que esto puede ir en contra de lo estipulado en la Ley de Financiación de Partidos. El PNV, en cambio, respira tranquilo ante lo que consideran una "legalidad".
En todo caso, el mensaje político del grupo mayoritario de la Cámara estaba claro. Denuncian en Génova cómo los nacionalistas vascos "están acostumbrados a ir planeando sin que nada les afecte", uniendo sus fuerzas a dos de los aliados parlamentarios más rocosos del Gobierno, esto es, ERC y Bildu. Una alianza prácticamente sin fisuras aunque ayer coincidiera con PP y Junts en tirar abajo el decreto del impuesto eléctrico.
Mejor interlocución con Junts que con PNV
Los populares no pueden ocultar el rechazo que les genera este partido desde que prosperó la moción de censura contra Mariano Rajoy tras solo una semana después de respaldar los Presupuestos Generales del Estado de 2018. Y esa animadversión no hizo más que crecer en 2023, cuando Alberto Núñez Feijóo recibió un portazo como respuesta a una mayoría que le hiciera presidente del Gobierno tras las elecciones del 23-J, incluso ofreciéndoles su entrada al Gobierno con el Ministerio de Industria. Desde entonces, la interlocución con el partido de Carles Puigdemont en materia económica ha sido mucho más fácil que con los vascos, que, por su lado, gobiernan en coalición con los socialistas en Euskadi, lo que les obliga a mantener las alianzas en Madrid.
El portavoz del PP en el Congreso, Miguel Tellado, hizo el martes unas declaraciones durísimas contra el PNV a cuenta del palacete de París. "Se han convertido en el partido aprovechategui", dijo irónico el gallego en rueda de prensa, quien pasó a acusarles de querer "aprovechar la debilidad del Gobierno para hacer caja. "Vaya vergüenza todo. Vergüenza el Gobierno de España y vergüenza la actitud y el comportamiento del PNV". Y ayer su homólogo nacionalista, Aitor Esteban, se despachó a gusto llamándole "torpe, maleducado, sinvergüenza" y hasta "neofascista". Argumentó Esteban que "tampoco puedo esperar gran cosa en cuanto a solidez ideológica de alguien que comenzó en la izquierda nacionalista gallega y que está defendiendo posiciones absolutamente derechistas y diría que neofascistas porque recuerdo que este edificio fue incautado por la Gestapo y entregado a Franco".
"No vamos a estar con paños calientes solo porque en el futuro los tengamos que necesitar"
Por consiguiente, así están las cosas entre dos fuerzas políticas ideológicamente próximas y que podrían estar, en un futuro, condenadas a entenderse para articular una nueva mayoría parlamentaria. Interrogado un miembro del equipo de Feijóo sobre el riesgo de dinamitar esos ya endebles puentes, arguye que "no vamos a estar con paños calientes sólo porque en el futuro los tengamos que necesitar". Insisten en que el palacio de París "no es un regalo, sino de todos los españoles" y que la ecuación del gobierno no puede ser "pensiones a cambio de palacios".
Niegan que en las últimas horas haya habido ningún tipo de interlocución entre ambos partidos, como tampoco con el Gobierno a pesar del riesgo evidente de que Junts les dejara colgado de la brocha, como ha sido finalmente. En Génova admiten que les molestó tanto la cesión del edificio de la Avenida Marceau de París al PNV "como las formas" de un Ejecutivo "que no levanta el teléfono" para hablar con el PP. Pero ya lo dijo Feijóo en el debate de investidura de Pedro Sánchez: "cuando sus socios le fallen, no me busque", recuerdan los mismos medios consultados. Los populares "no estamos para aprobar lo que sale del Consejo de Ministros, somos la oposición", arguyen ante el tsunami provocado.
El PNV recalca la incapacidad de diálogo "con este PP"
Preguntadas fuentes parlamentarias del PNV sobre este clima de tensión con los populares, éstas se remiten a las palabras de Esteban este miércoles en los pasillos del Congreso entre los debates de los decretos. "Nada nuevo y diferente" a lo expresado por el portavoz del Grupo Vasco. Esteban, consultado por ese nuevo choque con el PP, personificado en este caso en Tellado, afirmó no comprender lo sucedido. Aseguró que en su día a día intenta "ser bastante correcto", pero que, ante cualquier debate, independientemente de la temática, el PP saca a relucir sus diferencias con el PNV.
Calificando como "torpe" y de "mala lectura" el posicionamiento de Génova, Esteban apuntó al componente político, sin entrar en el desgaste de relaciones que desde la moción de censura de 2018 se dio entre populares y jeltzales. "No saben lo que es Euskadi, piensan que es como Galicia y no. Piensan que el PNV está vendido a la izquierda y que nuestro votante se va a pasar por ello al PP". Eso es "no tener idea de cómo funciona la ciudadanía vasca", expuso Esteban. Por otro lado, el diputado vasco atribuyó que las subidas de tono del PP pueden vincularse al "miedo a Vox". "Quieren ganar unos votos y si ellos elevan la voz, el PP lo hacen también", añadió.
Esteban recalcó que hay una "falta de respeto" constante por parte del PP. Con Tellado, al que calificó de "maleducado" y "artista" en esa materia, por las declaraciones recientes, pero también por sus reproches en agosto por no posicionarse a favor de una propuesta sobre Venezuela. "A vosotros Venezuela os importa una higa", les dijo por X. A eso el PP, según fuentes parlamentarias, le responde que el PNV tiene "mucha jeta" y le atribuyen el mismo compadreo con los insultos. Además de Tellado, Esteban se refiere como falta de respeto la contestación simultánea de Feijóo en septiembre de 2023, en su investidura fallida, a PNV y EH Bildu.
Al PNV le duele la contestación dual junto a EH Bildu que Feijóo hizo en su investidura fallida de 2023
"Eso sí que me pareció muy serio y no se me va a olvidar nunca. Podría haber sido con cualquier otro, pero con Bildu, a mí, al PNV... no se me va a olvidar nunca", reiteró el peneuvista. "Esas cosas en política hay que cuidarlas", instó en un alegato a dejar de lado las diferencias políticas y convivir, así como en ceder y negociar cada asunto. ¿Qué es lo que busca el PP? Es lo que se preguntó Esteban, sin saber valorar los objetivos de los populares. Consultadas fuentes del PNV sobre si hay capacidad de restablecer los puentes próximamente, apuntan directamente al PP. "Depende de ellos y de un cambio" de cómo afrontan su oposición. Esteban sugirió que con el actual PP de Feijóo será imposible. "No les puedo hablar del futuro, pero ellos no ponen las bases. Quizá si las circunstancias cambian, los equipos...", dejó caer Esteban en los pasillos del hemiciclo.
Otro pleno de infarto hace justo un año
Justo hace un año, en enero de 2024, Moncloa vivió otra jornada parlamentaria de infarto en la que también se votaban tres decretos. El apoyo de los de Carles Puigdemont se consiguió in extremis -incluso alargando artificialmente la sesión- a cambio, por ejemplo, de comprometerse a transferir la gestión en inmigración y de otras cesiones no contenidas en el pacto de investidura. Fue Podemos, finalmente, la que tiró abajo un decreto de Yolanda Díaz.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
- 2 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 3 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 4 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 5 'Patriotas' españoles, reconvertidos en traidores
- 6 ¿Es España el 'almacén de gas' de Europa?
- 7 Podemos tiene en su mano suspender de militancia a Monedero
- 8 Los 5 de Alhucemas, el “crimen de estado” que Marruecos silencia
- 9 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
hace 3 semanas
Creo que en todo este tema hay una serie de errores.
Intentaré ser breve y conciso:
El palacete fue comprado por el gobierno vasco, no por un partido concreto.
En este punto hay que señalar que el llamado gobierno provisional cuyo titular era el Sr Aguirre (pnv) estaba formado por un total de seis partidos.
Las sentencias sobre el palacete nunca han sido favorables al pnv porque no ha podido demostrar lo obvio: qué compro el palacete.
Que fuera incautado por la gestapo y luego devuelto a Franco no invalida el inicio y situación del mismo puesto que fue comprado con el dinero de los españoles.