Que si se aprueba, que si se rechaza, que si ahora se vuelve a aprobar, pero con matices. El real decreto ley de medidas económicas y sociales con las que el Gobierno ha querido estrenar 2025 ha dado ya más de una vuelta. La última, el visto bueno que ha recibido un real decreto recortado por parte del PP. Antes, la norma recibió también la bendición de Junts, cuyos votos en contra sirvieron hace una semana para evidenciar que, sin su apoyo, el Ejecutivo tiene poco que hacer.
Sin embargo, en mitad de estos juegos políticos y de este ir y venir de declaraciones, hay algo que siempre ha estado claro: la revalorización de las pensiones nunca corrió peligro. Como muestra, la aprobación en el Senado por parte del PP, el principal partido de la oposición, de esta misma subida de las pensiones.
Aunque no dejó de ser un gesto simbólico, pues lo que se aprueba en la cámara alta debe pasar después por el Congreso, con su sí el PP ha tratado de dejar muy claro que, aunque rechaza mucho del contenido del primer decreto ómnibus del Gobierno, apoya sin fisuras la revalorización de las pensiones. De hecho, este es precisamente uno de los pocos temas que generan consenso entre los dos grandes partidos. Cuando se trata de subir las pensiones, PP, PSOE y la mayoría de los partidos del arco parlamentario se muestran a favor.
La revalorización de las pensiones, por tanto, ha quedado recogida de nuevo en el BOE esta misma semana, y no precisamente como una cuestión menor: "El presente real decreto ley aborda, como cuestión urgente y prioritaria, la revalorización de las pensiones y otras prestaciones públicas en el año 2025 en el porcentaje equivalente al valor medio de las tasas de variación interanual expresadas en tanto por ciento del Índice de Precios al Consumo de los doce meses previos a diciembre del año anterior, expresado con un decimal, resultando un 2,8%".
Y el texto sigue: "Garantizar la revalorización de las pensiones públicas para mantener su poder adquisitivo se considera una medida de extraordinaria y urgente necesidad, tal como exige el artículo 86 de la Constitución, que debe abordarse, en cualquier caso, sin esperar a que se pueda aprobar la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2025". La revalorización, por tanto, vuelve a quedar en vigor tras amagar con volver a sus niveles de hace un año durante una semana. Tendrá que ser refrendada en el Congreso en el plazo de un mes. Esta vez no se esperan sorpresas.
Pero aumentar las pensiones costará dinero. El Grupo de investigación de pensiones y seguridad social, un conjunto de expertos economistas de la Universidad de Valencia, la Universidad de Extremadura y la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid que desde hace años estudia la manera de hacer sostenible el pago de las pensiones, ha ofrecido sus cálculos en un informe titulado Estimación del coste de la revalorización de las pensiones y del gasto en pensiones para 2025.
Según su pronóstico, el gasto estimado en pensiones se elevará durante este año a 215.912 millones de euros, o lo que es lo mismo, un 12,9% del PIB. La cifra es un 5,77% superior que los 204.115 millones de euros que supusieron las pensiones públicas en 2024, es decir, un 12,8% del PIB. Es tanto como todo lo que ingresa España por el turismo en un año.
Pero no todas las pensiones suben lo mismo ni generarán el mismo gasto. Tras aplicarles una subida del 2,8% que se corresponde con la media del incremento de los precios el año pasado, las pensiones contributivas, las más numerosas, pasan de suponer 178.540 millones de euros a significar 188.646.
De esta subida de más de 10.000 millones de euros, 5.795 millones de euros se pueden atribuir solo a la subida de las pensiones. De entre la otra parte del aumento, un 1,3% recae en el factor numérico, es decir, el hecho de que el año que viene habrá más personas jubiladas cobrando la pensión contributiva, y un 1,1% el factor sustitución, es decir, que quienes cobrarán su pensión en 2025 percibirán algo más por haber cotizado más que quienes dejarán de cobrarla.
Con respecto a las pensiones no contributivas, las cifras no son tan altas. Se pasa de un gasto de 3.395 millones de euros a unos 3.763 en 2025. De este aumento, unos 300 millones guardan relación solo con la revalorización, que es de un 9% en su caso. Finalmente, las clases pasivas, que reciben también un aumento del 2,8%, pasan de significar 22.180 millones de euros a totalizar 23.503 millones de euros. Unos 607 millones de euros se pueden atribuir a la revalorización, mientras que el efecto número y el efecto sustitución se anotan un 2,2% y un 1% de la subida, respectivamente.
En total, el coste de la revalorización de las pensiones para 2025 se estima en 6.703 millones de euros. Considerando que en el global de todas las pensiones la revalorización media ponderada es del 3,34%, el coste por punto de revalorización se eleva a 2.006 millones de euros.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 Así puedes obtener el borrador de la renta antes de tiempo
- 3 El regreso de Harry Styles podría estar a la vuelta de la esquina
- 4 El PP pierde apoyo por la polémica de las pensiones pero lograría mayoría absoluta con Vox en unas elecciones
- 5 Los datos no cuadran en Irán
- 6 Los iraníes, unidos por el cambio
- 7 'Criada', de Stephanie Land, la verdadera historia de 'La asistenta' de Netflix
- 8 Chiara Ferragni y Fedez: las revelaciones del matrimonio
- 9 AfD: radiografía del partido ultraderecha más peligroso de Europa
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado