Alrededor de 9.000 individuos han dejado la isla griega de Santorini debido al temor causado por los terremotos de hasta 4,8 de magnitud que han estado afectando el archipiélago de las Cícladas en los últimos días. En respuesta, el Gobierno ha desplegado equipos de emergencia como medida preventiva. Durante la madrugada y la mañana de este martes, se han registrado más de 50 temblores en la zona marítima entre Santorini y Amorgos. La actividad sísmica elevada comenzó el 24 de enero, con más de 600 temblores que han alertado a las autoridades.
Primeras consecuencias
A las 06:09 GMT, se detectó un temblor de 4,8 de magnitud a 18 kilómetros al suroeste de Amorgos, seguido de otro de 4,7 que sacudió nuevamente esta isla y las de Santorini, Ios y Ánafes, según el Instituto Geodinámico de Atenas. El Gobierno ha decidido cerrar las escuelas en estas cuatro islas hasta el próximo viernes, y en al menos otras nueve islas del archipiélago, donde también se sienten los temblores, se han suspendido las clases.
Ayer, en Santorini, que cuenta con aproximadamente 25.000 habitantes y es uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se generaron grandes atascos en las vías que conducen al puerto y al aeropuerto, mientras miles de residentes, trabajadores y turistas intentaban abandonar la isla. Los vuelos y ferris que salen de Santorini hacia Atenas están completamente llenos, y una multitud de personas permanecía en el puerto hasta la madrugada para embarcar en alguno de los barcos con destino a la capital griega.
El primer ministro griego, Kyriakos Mitsotakis, instó a los isleños a "mantener la calma" y aseguró que las autoridades están "gestionando un fenómeno geológico muy intenso". Equipos especiales de bomberos han llegado a la isla por precaución, aunque hasta ahora no se han reportado daños significativos, salvo algunos deslizamientos de tierra en la caldera de la isla.
No está relacionado con el volcán
Los expertos indican que la actividad sísmica reciente no está relacionada con el volcán de Santorini, sino con las fallas submarinas de la región. No obstante, no se puede prever si la situación se intensificará o se calmará. Estas cinco fallas, cada una de más de 20 kilómetros, pueden generar terremotos de hasta 7,3 de magnitud, como el que ocurrió cerca de Amorgos en 1956, que provocó un tsunami de 30 metros y causó la muerte de 53 personas.
Desde el lunes, los epicentros de los sismos se han desplazado unos kilómetros al este hacia Amorgos, que tiene alrededor de 2.000 habitantes y un suelo rocoso que reduce el riesgo. Este fenómeno que afecta a las Cícladas se conoce como enjambre sísmico, que se distingue de los terremotos que ocurren con réplicas, ya que no se identifica un único terremoto principal en la secuencia de sismos.
El profesor de Gestión de Desastres Naturales, Efthimis Lekkas, enfatizó este martes que la frecuencia de los temblores ha aumentado en los últimos días y que este fenómeno podría persistir "varios días más, quizás incluso semanas".
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Begoña Villacís, nueva directora ejecutiva de la asociación que agrupa a los centros de datos en España
- 2 La UCO considera que un mensaje de Aldama puede dar veracidad a las entregas de dinero en Ferraz
- 3 F-35, el arma con el que Marruecos sella alianza con Trump
- 4 Inés Hernand, ¿no te cansas?
- 5 El juez del 'caso Rubiales' reprende a Luis de la Fuente: "Usted viene a hablar de lo que se le pregunte"
- 6 "Un tercio de los alumnos llega a secundaria sin saber leer ni escribir"
- 7 En Vox sólo van a quedar los del Yunque y los de 'Amo a Laura'
- 8 Lobato cabrea al PSOE madrileño y enciende la presión en su contra para que deje el escaño de senador
- 9 Varapalo de la UE a Marruecos
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado