La fiscalidad, la política y el mundo digital son las tres etapas que han marcado su vida laboral. Begoña Villacís (Madrid, 1977) acumula una trayectoria singular. Su último escalón ha trascendido esta semana: directora ejecutiva de la Asociación Española de Centros de Datos (SpainDC). Un cargo que poco o nada tiene que ver con su pasado aún reciente como vicealcaldesa y cara visible de Ciudadanos en la capital de España. Pero es precisamente ese pasado el que ha pesado para fijarse en ella como motor para apuntalar uno de los sectores más en expansión de nuestro país. El pasado político de Villacís puede ser un ‘puente’ bien engrasado con las administraciones y una cara conocida para concienciar de la importancia presente, y sobre todo futura, de este sector estratégico.

Entre las cualidades que llevaron a su ‘fichaje’, la patronal de los Data Center destaca su capacidad de “diálogo y consenso” en un momento clave para esta industria. Y lo es. SpainDC estima que hasta 2030 las inversiones en este sector podrían rondar los 58.000 millones de euros.

Villacis es licenciada en Derecho y especialista en tributos y fiscalidad. En su currículum también aparece cierta experiencia en el entorno digital. Apenas tres meses después de abandonar la política –tras no lograr representación en las elecciones de mayo de 2023- otra empresa dedicada a la ciberseguridad llamó a su puerta para designarla su directora ‘global’. En Bedisruptive también querían contar con su experiencia en la gestión pública y en su proyección para fomentar la ciberseguridad. Apenas duró diez meses en la compañía. Quienes trabajaron con ella destacaron su capacidad de trabajo y empuje, además de su “energía y ganas”.

Un sector con inversiones millonarias

Aquella experiencia en el sector de la ciberseguridad pronto se torció. Los problemas financieros de la empresa, que la abocaban prácticamente a la bancarrota, hicieron que algunos de sus altos directivos la abandonaran poco antes de que todo estallara. Villacís fue una de ellas. En junio de 2024 anunció que dejaba la empresa.

Ahora, siete meses más tarde, es la patronal de los centros de datos la que se ha fijado en ella. El presidente de Spain DC considera que es la candidata perfecta para impulsar “las relaciones” de la asociación de las administraciones y también el perfil adecuado para difundir socialmente la importancia y relevancia de estos centros: “Todos conocemos su capacidad de consenso y diálogo que le han acompañado en su trayectoria”, aseguró el presidente de Spain DC, Emilio Díaz.

La protección de los datos y la ciberseguridad es uno de los ámbitos sobre los que Villacís se ha pronunciado en más de una ocasión, “no tendremos seguridad sin libertad”, afirmó tras fichar por BeDisruptive: “Hay que concienciar a la sociedad de la importancia de proteger nuestros sistemas y datos de las posibles amenazas que puedan presentarse”, afirmó. En su etapa como cargo municipal en el Consistorio de Madrid también se dedicó a impulsar proyectos relacionados con el entorno digital, como la creación de clústeres de IA y ciberseguridad o la creación de una ‘Escuela de talento digital’.

La Asociación a la que ahora se incorpora quiere reforzar la conciencia social en torno a la importancia de la nueva era de los datos. “España se juega su futuro para consolidarse como ‘hub digital’ del sur de Europa en el marco de la revolución digital y la IA”, afirma el presidente de SpainDC. Por el momento Villacís se ha limitado a asegurar que trabajará para crear “una industria fuerte”. No lo tendrá fácil. La industria de los datos crece a una velocidad trepidante y con anuncios de nuevos centros de modo casi continuado. Hay quien ve en ello un desarrollo necesario, pero también quien teme que se esté alimentando una suerte de ‘burbuja’ de los datos en España.

Constructoras, energéticas, tecnológicas...

Spain DC cuenta con cerca de 200 socios. Un sector que aporta el 2,5% del PIB del país y cuya previsión de futuro es multiplicar por seis en cinco años la potencia instalada actualmente en nuestro país. España es por muchos aspectos un destino codiciado en este mercado: su ubicación geográfica, su moderna red de fibra, su energía renovable barata o incluso su costa a la que llegan muchos de los cables submarinos intercontinentales han hecho que las grandes compañías se fijen en nosotros.  

A Villacís le tocará lidiar con un peculiar amalgama de sectores interesados en almacenar, comercializar y gestionar el negocio de los datos. La otrora concejal se adentra en un sector en el que más allá de las grandes tecnológicas mundiales en nuestro país intervienen otros muchos sectores. A los Microsoft, Meta, Amazon o Google, en el negocio de los centros datos se les han sumado grandes compañías constructoras como ACS, Ferrovial o Acciona que también impulsan sus proyectos. Tampoco faltan las energéticas como Iberdrola, Repsol o Endesa. Todas ellas en busca de controlar un pedazo de la tarta que se estima que más rápido podría crecer en los próximos años. Actualmente en España, según Spain DC en España, la potencia instalada en este tipo de centros es de 355 MW y prevé que se alcance los 2.180 MW en los próximos cinco años.

Es el escenario en el que llega Villacís a un sector que crece al calor de la Inteligencia Artificial y la incertidumbre que novedades como DeepSeek han provocado. La nueva inteligencia china requiere menos consumo de energía y ello podría obligar a rediseñar todos los centros de datos actuales. A la nueva directora de Spain DC también le corresponderá contrarrestar la mala imagen que este tipo de instalaciones tienen en muchos sectores por su elevado consumo de energía y agua. Refrigerar los miles de servidores que emplean estos centros, en funcionamiento 24 horas, es, junto a la gran demanda energética que requieren para funcionar, una de las cuestiones medioambientalmente más cuestionadas.  

Una nueva 'vida digital'

Lo suyo fueron primero los tributos y la asesoría fiscal. Después llegó la experiencia como tertuliana en medios de comunicación en los que tuvo el primer contacto con cargos de Ciudadanos. En 2015 ya formaba parte de la formación que lideró Albert Rivera y logró un puesto como concejal. Cuatro años después, tras encabezar la lista, se convertiría en vicealcaldesa de la capital. Hasta que las urnas le abocaron a dejar la política tras no lograr representación en el Consistorio madrileño en los comicios de mayo de 2023.

La nueva ‘vida digital’ que tendrá Villacís dibuja una carrera acelerada, a gran velocidad. Hace tiempo que los flujos de datos e información que se generan se han disparado y generan cantidades ingentes de datos que deben ser almacenados, procesados y transmitidos. Es ahí donde juegan su papel los centros de datos, para poder ser ‘transportados’ a velocidades ultrarrápidas de un punto a otro, desde quien lo almacena en la nube a quien lo demanda en la vida real. De algún modo, cada día empresas, administraciones públicas, hospitales y usuarios particulares dependen de ellos. No en vano, hacen un uso de la tecnología de datos a través de aplicaciones de comunicación, de servicios de streeming o de cualquier otra vía.