Los españoles ven la televisión menos que nunca y eso ha afectado a todos los operadores del sector; curiosamente, más en audiencia que en ingresos durante la última década, dado que la publicidad no ha bajado de precio. Al contrario. Sucede que unos canales han sufrido más que otros. Esto se ha notado en en el entretenimiento, pero también en los informativos.

Para muestra, un botón: desde que Pedro Sánchez llegó a la Moncloa, los noticiarios han perdido 1.389.000 espectadores, lo que representa prácticamente el 20% de su audiencia. Los grandes cambios en las sociedades se fraguan a fuego lento, en muchas ocasiones. Los patrones de consumo se modifican con mucha más rapidez cuando el mercado ofrece opciones alternativas que convencen a la audiencia.

Los resultados no han sido iguales para todas las empresas. Los informativos de Antena 3 han ganado en este tiempo 321.000 espectadores y el 2,9% de share. Los de Telecinco han perdido 759.000 y el 4,2%. Los de La 1 también han caído de una forma muy pronunciada. Lo han hecho en 416.000 y el 0,4%.

¿Cuál es el informativo más visto de la tele?

El dato de Antena 3 es especialmente relevante, dado que en un contexto de constante caída del visionado diario de televisión, ha conseguido atraer a una mayor audiencia a sus informativos, que hoy son líderes, con 2.005.000 seguidores y el 18,6% de la cuota de pantalla. Pese a todo, en el último año han descendido en número de espectadores.

Los de La 1 acumularon en enero 1.237.000 y el 11,5%; los de Telecinco, 933.000 y 8,6%; los de LaSexta, 726.000 y el 7,8%, mientras que los de Cuatro, 521.000 y el 6%.

En enero de 2024, los noticiarios de las televisiones generalistas congregaban a diario a 5.858.000 seguidores. Un año después, el dato había descendido hasta los 5.422.000.

Cambios en RTVE

Radiotelevisión Española anunciaba este miércoles su nueva estructura de informativos, que estará encabezada por Maribel Sánchez Maroto (RTVE) y Ion Aritzimuño (TVE).

Asumirán sus cargos en un momento en el que La 1 se encuentra en un momento relativamente positivo de audiencia, pero en el que el seguimiento de los telediarios ha menguado, aunque menos que la competencia.

Lo ha hecho en un año en 90.000 personas, frente a la caída de 147.000 de Antena 3 y de 256.000 de Telecinco.

En share, la cadena de Atresmedia tan sólo ha descendido el 0,1%; frente a los 1,7 puntos que se ha dejado la de Mediaset. La pública ha mejorado en 0,1.

La 1 es segunda en todas las ediciones de los noticiarios, siempre por detrás de Antena 3. De lunes a viernes, a mediodía acumula 1.143.000, mientras que, por la noche, 1.341.000. Los fines de semana, 1.183.000 y 1.322.000, respectivamente.

Momento complicado para la televisión

Estos son los datos de referencia, ante el inicio de un nuevo ciclo en la Dirección de los Informativos. No parece que sea sencillo mejorar la audiencia en términos cuantitativos, toda vez que el consumo de televisión no para de descender.

Tal es así que cada informe de audiencias -Kantar Media- subraya lo mismo: que el último mes fue el peor de la historia. Todos los operadores han invertido con fuerza en sus plataformas digitales ante la evidencia de que el público cada vez permanece menos tiempo delante de la televisión lineal y que el perfil del espectador medio cada vez está más envejecido.

Cada español, pasó en enero 177 minutos diarios delante de la televisión, es decir, 12 minutos menos que en el mismo mes del año anterior. El consumo descendió en todas las franjas de edad, especialmente en los niños de 4 a 12 años (-11%) y en los adultos de entre 25 y 44 años (-10%).

Los jubilados son, con diferencia, el público más fiel de la TDT, con 335 minutos diarios en caso de los de 65 a 74 años; y 355 los de más de 75. Los jóvenes de entre 13 y 24 años apenas si dedican 57 minutos al día a este medio de comunicación.