¿Qué es la luz? Es el "agente físico que hace visibles los objetos", dice el Diccionario. Determinante para hacer posible la experiencia humana. Está ciego el que no puede ver, pero también quien se niega a aceptar una realidad evidente por obstinación o estulticia. O el que se deja engañar por las sombras que proyecta la luz en el fondo de su caverna. En torno a la luz, que es sinónimo de conocimiento, y que sirve tanto para ver el mundo sensible y reconocer sus colores como para medir las distancias inconcebibles del Universo, la física moderna ha construido buena parte de sus hallazgos. En 1887, los estadounidenses Albert Abraham Michelson y Edward Morley realizaron el que pasa por ser el experimento fallido más famoso de la historia cuando trataban de entender el comportamiento del éter, esa sustancia mítica a través de la cual, supuestamente, viajaba la luz. Y lo que comenzaron a demostrar fue que el éter no existía y que la luz era soberana. Entreabrieron la puerta de la relatividad. Cien años después, Philip Glass dedicó a aquel hallazgo casual una de sus composiciones más bellas, titulada precisamente The Light.
Todo eso y mucho más es la luz, y alrededor de ella reflexiona el artista Javier Riera en La línea Sueña, la exposición que ha comisariado para la octava edición del Madrid Design Festival que acaba de comenzar en la capital. El título evoca las impresiones que tuvo el poeta francés Henri Michaux cuando en 1954 visitó una exposición de Paul Klee. "Una línea se encuentra con otra línea. Una línea esquiva otra línea. Aventuras de líneas. Una línea por el placer de ser línea, de ir, línea. Puntos. Polvo de puntos. Una línea sueña". El Universo se puede describir con la luz y la luz con la poesía.
La línea Sueña, que se puede visitar en el espacio subterráneo del Fernán Gómez / Centro Cultural de la Villa de Madrid hasta el 20 de abril –el mismo que el año pasado acogió la exposición antológica dedicada a Miguel Milá pocos meses antes de la muerte del genial diseñador catalán–, ofrece "un modo actual de sentir la luz" desde numerosos puntos de vista, de lo artístico a lo decorativo. Fomenta la especulación controlada a través de 70 obras e instalaciones de 45 creadores, diseñadores, marcas y estudios internacionales, clásicos y actuales, que exploran la luz como un elemento transformador. Del paisaje o de la casa y siempre de nuestra experiencia, porque la luz, como hecho físico y como acontecimiento cultural solo cobra sentido a través del ojo humano.
El poder de la luz
"Todas las obras reunidas destacan por su innovación y su capacidad para transformar entornos a través de la luz, a partir de diversos modos de sentir y de construir elementos destinados a iluminar nuestro entorno", explica Riera. "Así, la temperatura, la saturación, la intensidad se traducen en elementos emocionales, poniendo de relevancia el poder artístico de la luz: la luz como un elemento intangible pero que nos toca y que penetra en nuestra psicología mucho más allá de nuestra piel".
Organizada en varios bloques temáticos –"La luz en el paisaje", "Elogio de la penumbra", "Luz, forma y materia", "La luz sostenible" y "El resplandor pasajero", este último dedicado al ámbito de la instalación– La Línea Sueña quiere contribuir a valorar el diseño de iluminación como disciplina. Esta es "una exposición difícil de superar", ha asegurado Riera en la presentación de este jueves, que ha contado con la presencia de algunos de los diseñadores y artistas que han participado en la misma. Como el italiano creador de atmósferas lumínicas Massimiliano Moro o la madrileña Candela Cort, que en 2024 aceptó la propuesta de la compañía de iluminación LZF para aplicar su arte como creadora de sombreros y tocados al diseño de luminarias.
En desarrollo de la tecnología en los últimos años ha propiciado, en palabras de Riera, "una coherencia inédita entre luz y materiales". La más accesible a los profanos es la revolución del LED, esa luz fría que permite fabricar lámparas con materiales que antes no podían exponerse al calor de la bombilla incandescente, como el papel de la Carta Lamp de Sergi Peguera o las algas que sirven de pantalla de la lámpara Less, Light, Local del estudio we+.
Berlín y André Ricard, protagonistas
La gruta oscura del Fernán Gómez, con sus suelos de brillante pizarra negra, es un espacio ideal para disfrutar de estas piezas y sumergirse en su efecto. Ya sea la mágica opalescencia de las escultóricas lámparas de alabastro de Jordi Veciana o de la exquisita y ligera Ta-Ke II de bambú y acero de Michael Anastassiades. O las experiencias cromáticas de instalaciones artísticas como la de Moro o Frank Oehring, que presenta en Madrid una versión de su escultura lumínica de 1976 para el Centro Internacional de Congresos (ICC) de Berlín. Porque la capital alemana es la ciudad invitada de esta edición del Madrid Design Festival.
Una vez más, brillan con luz propia, nunca mejor dicho, nombres de creadores españoles como Mayice o Lucas Muñoz Muñoz, que en La Línea Sueña muestra todo el proceso de creación de los materiales experimentales y el diseño de una lámpara a partir de poliestireno expandido recogido en las calles de Madrid. Tan nuevo que está fechado en este 2025. Y junto a lo último, los clásicos. Como la mítica lámpara de lectura Tatu (1972) de André Ricard, que espera en un rincón como una divertida lombriz pop que se asoma desde el suelo. Ricard (Barcelona, 1929), uno de los pioneros del diseño español, recibirá uno de los MDF Awards de esta edición del Madrid Design Festival.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Los MAGAzolanos cada vez más decepcionados con Trump
- 2 Marruecos expulsa del Sáhara al periodista Francisco Carrión
- 3 Aldama: "Nos dicen que habías contratado a colombianos para matarnos"
- 4 ¿Las patatas cocidas son malas? Fake news difundidas por la web
- 5 Rearme europeo: Alemania, Francia y Polonia se hartan de Italia y España
- 6 Verdeliss bate un récord mundial en el World Marathon Challenge
- 7 La Casa Real defiende que "no se puede mirar a otro lado"
- 8 ¿Quién inventó el teléfono? Desmintiendo a Graham Bell "su idea"
- 9 La amenaza arancelaria de Trump a UE desluce la cumbre de Vox
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado