Junts contó con un tiempo extra hasta este miércoles por la tarde para meditar la decisión, al suspender la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, el pleno a última hora del martes. Pero los posconvergentes ya lo tenían decidido, se abstendrían. Este martes, durante el debate, hasta en dos ocasiones la responsable encargada de Junts resaltó desde la tribuna de oradores que la proposición de ley presentada por el PP para prorrogar la vida útil de las nucleares "no es vinculante", adelantando con ello su posicionamiento favorable para dar a los de Alberto Núñez Feijóo una nueva victoria parlamentaria con una mayoría simple alternativa de 171 compuesta junto a Vox y UPN, sumado a 14 abstenciones. A las de Junts, se sumaron otros siete votos de ERC.
Ello en una jornada en la que se convalidó el nuevo decreto ómnibus del Gobierno que contiene la revalorización de las pensiones, las ayudas a la DANA y la prórroga de las bonificaciones al transportes. Tras una derrota anterior a cargo del PP y Junts, la unión entre ambos actores tuvo precedentes en diciembre, en torno a propuestas ante la reforma fiscal del Gobierno. En contra de alargar la vida útil de las nucleares se posicionaron todos los partidos de izquierdas, en plena fisura entre PSOE y Sumar, que apunta a ponerse de acuerdo con el PP para eximir del IRPF a los perceptores del SMI.
Constancia de ese apoyo dio la diputada independentista, Pilar Calvo, al comienzo de su intervención este martes por la tarde, y al cierre de la misma, dejando claras las intenciones de su partido: "Queremos respuestas del Gobierno". Ello en un periodo de negociación tirante, tras un choque claro entre los socialistas con Carles Puigdemont que se ha reconducido en las últimas semanas entrando de lleno en negociaciones como las del traspaso de las competencias en inmigración a Cataluña. Algo que va a desgastar de nuevo el trato entre socios y que dificulta avanzar hacia los Presupuestos.
Los posconvergentes se antojan esenciales para sacar las cuentas adelante, especialmente cuando Podemos se mueve en la negativa y, de tener voluntad, condicionará sus cuatro votos muy al alza en relación a medidas como la rebaja del 40% del precio del alquiler, entre otras.
En la primera sesión ordinaria de este ciclo de sesiones llegaba a pleno la demanda de los populares al Gobierno, registrada en octubre, para que se extienda la vida útil de las centrales nucleares, entre otros asuntos como la revisión de la prohibición para conceder nuevas licencias de explotación. Se quiere revocar el cierre de centrales fijado a partir de 2027 y con tope máximo a 2035. Ello, en un momento en el que el futuro de centrales como Almaraz (Cáceres) ha llevado al choque al Ejecutivo regional de María Guardiola en Extremadura, del PP, y al Gobierno central.
Según el texto de la iniciativa, y como apuntó el diputado Guillermo Mariscal, portavoz del PP en esta materia, el principal argumento es el de contar con equilibrio de oferta de suministro con otras energías como la eólica, pero también "autonomía" para controlar los precios. La dependencia, se indica, supone lidiar con variaciones. El PP también alude a que hay estudios que respaldan su "sostenibilidad". Pero se centra en el sector laboral que la nuclear tiene detrás en España y en las repercusiones económicas: casi 30.000 puestos de trabajo y un impacto de unos 3.600 millones de euros con datos de 2023 sobre el PIB.
"España va en la dirección contraria", determinó Mariscal, criticando que la UE ha calificado de "energía de transición verde" la nuclear por su no emisión de gases. Apuntó que el desmantelamiento, algo que se plantea revertir hasta Alemania, tras adoptarlo por el grave accidente en la planta japonesa de Fukushima, supone mayor dependencia del gas ruso de Putin. "¿Quieren ser sus rehenes?", expuso Mariscal, asegurando que España "se ha convertido en el segundo proveedor de Rusia".
Junts ve superado el debate sobre la energía nuclear, pero pide garantías al Ejecutivo para desconectarse definitivamente de la producción en Cataluña. No se fían del PSOE
A diferencia de diciembre, el PNV no se ha sumado en esta ocasión a los populares. La diputada vasca Idoia Sagastizabal determinó que el debate de nucleares sí o no "está superado" y que el Estado debe dirigirse hacia un suministro energético limpio pero "constante" e "independiente de las condiciones climáticas". Rechazó que sea de índole verde por los residuos que deja, pero justificó que se la tache así en Europa por las grandes "inversiones" que muchos países del entorno han hecho alrededor de ella. Además, se dejó clara la dependencia de Rusia respecto a la importación de uranio. "Lo que necesitamos son tecnologías que respalden las renovables y apostar por una energía limpia", dijo Sagastizabal, apreciando que "ninguna empresa gestora de las centrales ha solicitado la ampliación de la vida útil" de las mismas. Eso sí, demanda al Gobierno dar "alternativas" laborales al sector que se dedica a ella y apostar por el diálogo.
Junts justifica la abstención al PP
Durante su intervención, Calvo incidió en las garantías que debe tener Cataluña antes de un desmantelamiento completo de las nucleares. Y, a día de hoy, no la tienen por parte del Gobierno. La diputada de Junts, de hecho, resaltó la desconfianza que les genera el PSOE ante incumplimiento de promesas anteriores.
"Hay una gran preocupación en Cataluña, porque dependemos de la nuclear más que el resto del Estado", apuntó Calvo, mencionando que en 2024 en la región se ha producido el 20% de la producción neta de toda la energía nuclear de España. Son "50.000 gigavatios generados por tres grupos", dijo la parlamentaria señalando a las centrales de Ascó I, II y Valdellos, todas en Tarragona. "Uno de cada dos catalanes consume energía nuclear y las renovables no han cubierto la demanda", insistió Calvo, no viendo garantías claras de remplazo a día de hoy. Como Sagastizabal, instó a llevar el debate a esos términos, al considerar que ya hay un compromiso firme con la transición energética. Pero pidió a los socialistas dar seguridad.
"Necesitamos a un Gobierno que haga los deberes", demandó Calvo, al dibujar una Cataluña con escasez de instalaciones energéticas renovables. Vio incoherente el desmantelamiento de lo nuclear para pasar a un estado de dependencia energética por parte de Aragón y sus plantas eólicas e hidráulicas, o de la nuclear francesa. "Sería un contrasentido", incidió. Según consideran en Junts, para llegar a 2050 con autonomía energética en Cataluña, "deberíamos construir diariamente espacios de paneles solares con las dimensiones de tres campos de futbol y una turbina eólica cada tres días".
Junts replica que acabar dependiendo de la nuclear francesa ante un desmantelamiento de las tres plantas de Tarragona sería un contrasentido
Calvo reiteró que superado el debate sobre la nuclear, en este momento es necesario que tanto empresas gestoras como el Ejecutivo den "respuestas" y sean "transparentes". "Solo así podremos decidir lo mejor para mi país, que es Cataluña".
Actualmente, en España hay cinco centrales nucleares en funcionamiento. La de Almaraz y la de Ascó cuentan con dos reactores cada una, lo que eleva a siete los de agua ligera con una potencia total instalada de casi 7.400 MWe. Una de las advertencias de los populares, es que entre el 50% y el 70% de los ingresos de las localidades del entorno de las centrales nucleares dependen precisamente del sector. Al igual que Junts, instan al Ejecutivo de Pedro Sánchez a velar por reducir al mínimo el impacto económico y a dar garantías con informes pertinentes a cargo de la CNMC o al operador del sistema eléctrico (REE).
Desde la izquierda se trasladó que la propuesta del PP es "retrógrada y reaccionaria", caso del BNG. Podemos y EH Bildu resaltaron que esto persigue intereses lobistas de la nuclear. Sumar, como el PNV, apuntó a que si el problema es Putin, el uranio depende en un 40% de Rusia. Pese al rechazo de ERC a depender de la nuclear, como expuso Calvo, la importancia del sector en la producción energética de Cataluña es crucial. De ahí que los de Gabriel Rufián se hayan abstenido junto a Junts para que el Ejecutivo atienda cómo afrontar el proceso de transición hacia las renovables de forma plena y sin consecuencias.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Diputación de Badajoz justifica el trabajo del hermano de Sánchez con fechas escritas a mano
- 2 España concederá a Marruecos un préstamo de más de 750 millones de euros para la compra de trenes
- 3 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 4 Detectado el neutrino con la mayor energía jamás captada
- 5 ¿Un país que crece o un país de tiesos?
- 6 El verdadero tamaño del pez diablo negro hallado cerca de Tenerife
- 7 OPA de BBVA y Sabadell: el margen del Gobierno para endurecerla
- 8 Atmos 2000, el sistema de artillería que confirma el idilio de Marruecos con Israel
- 9 Colette, la autora que sacudió a la sociedad parisina
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado