El plan es que mueran relativamente ‘jóvenes’. En España la previsión es que se apaguen definitivamente al cumplir entre los 44 y 47 años. Es lo establecido en el PNIEC -Plan Nacional Integrado de Energía y Clima- que marca el calendario de cierre progresivo para las cinco centrales nucleares y siete reactores que hoy están operativos en nuestro país. Para el año 2035 no debería haber ya instalación nuclear alguna que suministrara al ‘mix’ energético nacional y al que, hoy por hoy, aporta el 20% del total de energía que consumimos.
A las voces del cierre acordado por el Gobierno se han opuesto las de los municipios y gobiernos locales de las regiones en las que están instaladas. Algunas formaciones como el PP, que ayer reclamó en el Congreso que se prorrogue la vida útil de las centrales, también se oponen al cierre. Hoy la propuesta se votará en la Cámara Baja y podría salir adelante si Junts, como dejó entrever ayer, la apoya.
Pero, ¿hasta cuándo podrían seguir operativas las centrales? Los expertos coinciden en asegurar que su viabilidad a futuro es aún muy elevada. Que si se ha decidido su cierre en un periodo de apenas una década no es por razones técnicas sino políticas, económicas o ideológicas. Más aún, insisten en que en todos los casos las centrales nucleares españolas podrían seguir funcionando varias décadas más.
Recuerdan que el modelo y el referente con el que se construyeron estas instalaciones es el de las centrales de EEUU. En algunos casos existen incluso centrales ‘gemelas’ en EEUU a las españolas. Tan sólo la central de Trillo responde a un modelo diferente, de procedencia alemana. En Estados Unidos a sus reactores nucleares hace tiempo que se les ‘indulto’ de morir apagados. Actualmente, de sus 94 centrales en marcha a la inmensa mayoría, a 81 se les ha autorizado seguir funcionando hasta los 60 años y a ocho centrales incluso más allá, hasta los 80 años. La previsión es que en 2030 esa cifra de centrales octogenarias alcance ya las 42. Pero eso no es todo, según consta en un informe de Endesa, el sector nuclear americano estaría ya analizando “la posibilidad de extender la operación de las centrales a 100 años”.
Centrales "mucho más seguras"
No sólo EEUU. Son muchos los países que han autorizado prolongar la vida de funcionamiento de sus centrales. De los 413 reactores en funcionamiento en el mundo, 200 de ellos cuentan con autorizaciones a largo plazo, que oscilan entre los 50 y 80 años de vida. Entre ellos figuran Francia, Rusia, Canadá o Japón.
En España la vida máxima autorizada es de 47 años. La primera de las centrales con fecha de cierre es Almaraz I, en 2027. Su segundo reactor lo hará un año después. Ascó I y Cofrentes se deberás clausurar en 2030. En el caso de Ascó II será en 2032 y en 2035 las centrales de Valdellós II y Trillo. En el caso de Almaraz y Ascó el diseño de ambas instalaciones es muy similar al de la central de North Anna, en EEUU, que en agosto pasado recibió la autorización para seguir operativa hasta completar los 80 años de vida.
“Actualmente no hay razones técnicas para decretar un cierre”, asegura Eduardo Gallego, catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid y experto en energía nuclear. Afirma que su estado de mantenimiento es óptimo y que en los próximos años será necesaria la energía nuclear: “Aporta el 20% de la demanda eléctrica y lo hace sin contaminar y en condiciones seguras. Sería un sinsentido renunciar a ellas antes de tiempo”. Añade que quizá en el futuro se logre proveer el 100% de la energía procedente de fuentes renovables, pero hasta entonces habrá que cubrir ese 20%, “y si no es la nuclear será el gas, y así no mejoraremos el medio ambiente”.
Recuerda que las centrales nucleares son hoy mucho más seguras de lo que lo eran cuando se construyeron. En todos estos años la incorporación de los avances tecnológicos y de seguridad ha sido muy elevado, “de media cada año sólo el coste de mantenimiento de una central ronda los 30 millones de euros”. La puesta al día de sus sistemas y mecanismos de vigilancia ha mejorado de manera muy significativa, especialmente tras el accidente de la central de Fukushima en marzo de 2011 en Japón: “Desde entonces se ha avanzado para prepararlas ante nuevos escenarios de accidentes y para ello se han implementado mejoras”. Entre ellas se incluyen, por ejemplo, sistemas de control remoto de la central en caso de quedar inutilizada la sala de control o la implantación de generadores portátiles trasladable en helicóptero, entre otras mejoras.
413 reactores en el mundo... por ahora
Actualmente en todo el mundo la apuesta por la energía nuclear ha revivido. A los 413 reactores ahora en marcha, -en un total de 41 países-, se sumarán pronto otros 59 que están en construcción. Además, 113 centrales ya han sido aprobadas para su ejecución y otras 328 siguen pendientes de autorización.
La Sociedad Nuclear Española recuerda que la ‘vida útil’ que puede tener una central no necesariamente debe corresponderse con la ‘vida de diseño’ con la que se ideó su construcción. La actualización y mantenimiento de sus instalaciones y la puesta a punto que se ha aplicado a este tipo de instalaciones en España permite extender de modo notable el periodo de funcionamiento que inicialmente se pensó que tendrían. Recuerda incluso que es “técnicamente viable” hacerlas operativas “manteniendo los mismos o mayores niveles de seguridad y fiabilidad” que cuando fueron diseñadas. Corresponde al Consejo de Seguridad Nuclear, organismo competente en España en materia nuclear, regular y supervisar su funcionamiento.
En el caso de las centrales españolas se diseñaron para que tuvieran una vida útil de 40 años. Además de EEUU, otros muchos países han optado por extender la vida de sus centrales. Es el caso de Suiza, Suecia, Finlandia, Reino Unido Francia, Bélgica, Holanda, Canadá y Rusia. La concesión de estas autorizaciones viene determinada por las revisiones periódicas de la seguridad con las que funcionan, la revisión de sus instalaciones y la actualización de su Plan Integrado de Evaluación y Gestión del Envejecimiento de la central.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 2 Los veterinarios revelan dónde deberían dormir los perros
- 3 El juez Pedraz devuelve el Audi blindado a Aldama: "Resulta de singular importancia"
- 4 ¿Un país que crece o un país de tiesos?
- 5 La UCO busca los teléfonos de Hacienda y Justicia a los que García Ortiz contactó
- 6 Moncloa se queda sola en su defensa de la tributación del SMI pero espera "arreglarlo" con Sumar: "No podemos dar este espectáculo"
- 7 Von der Leyen asegura que el futuro de la UE pasa por las renovables frente a la energía de Rusia
- 8 El capo en silla de ruedas que lleva años evadiendo la Justicia en Marbella con informes médicos "falsos"
- 9 OPA de BBVA y Sabadell: el margen del Gobierno para endurecerla
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado