El consejero delegado de Volotea, Carlos Muñoz, ha señalado este martes que la compañía estaría dispuesta a cubrir el hueco que deje la aerolínea irlandesa Ryanair tras su anuncio de recortar rutas y asientos en aeropuertos regionales. "Si se va Ryanair no se preocupen, que está Volotea", una compañía que justamente se enfoca en operar en los mercados "pequeños y medianos".

"Son nuestros aeropuertos, vocación de servicio y, si creemos que hay un caso comercial (...), lo hacemos", ha indicado al respecto. Así, en rueda de prensa de presentación de resultados, Muñoz ha destacado que, de hacerse con los huecos libres dejado por la 'low cost' irlandesa, esto tendría que ser de cara la próxima temporada de invierno porque "reprogramar en plazos muy cortos es muy difícil".

Ryanair hizo pública el mes pasado su programación para verano en España, donde recortará 12 rutas y 800.000 plazas en los aeropuertos regionales por la "ineficacia" de los incentivos de Aena en estas regiones.

El directivo ha señalado que Volotea tiene "buena relación" tanto con Ryanair como con Aena, por lo que no ha querido intervenir mucho "en quién tiene razón", pero ha reconocido que el sistema de incentivos de Aena en los aeropuertos pequeños y medianos "no sirven demasiado".

"Creo que Aena tiene muchas cosas buenas pero no genera competencia en aeropuertos", ha subrayado Muñoz, haciendo hincapié en que, en España, la mayoría de las apuestas por los aeropuertos regionales se dan porque están involucrados en ellas los gobiernos autonómicos o locales.

Volotea se posiciona así tras alcanzar un beneficio operativo (Ebit) de 35 millones de euros en 2024, lo que representa la cifra más alta de toda su historia y multiplica por 12 el obtenido en 2023, que fue de 2,9 millones de euros, según ha informado este martes y recoge Europa Press.

La compañía, que comenzó a operar en 2012, transportó en 2024 a 11,4 millones de pasajeros, un 12% más, en algo más de 75.000 vuelos (+10%), e inauguró tres nuevas bases en Brest y Rodez (Francia) y en Bari (Italia), con casi 450 rutas operativas. Con ello, Volotea incrementó sus ingresos en un 17%, hasta los 811 millones de euros e incrementó su beneficio bruto de explotación (Ebitda) un 54%, hasta los 148 millones.

El director financiero de Volotea, Stephen Rapp, ha señalado que la compañía española se encuentra en una posición "competitiva" con respecto a sus competidores en el segmento 'low cost' europeos. No obstante, no ha hecho público su beneficio neto porque, según Rapp, la situación financiera de la compañía está aún en proceso de auditoría. "Hemos tenido un año súper sólido y resultados récord", ha señalado.

De cara a 2025, la compañía espera que España sea el mercado con un mayor crecimiento. Por ello, ha programado un 9% más de asientos en el país a lo largo del año, llegando a los 3,6 millones y operará 125 rutas, de las que tres serán nuevas: Asturias-Jerez, Barcelona-Burdeos (Francia) y Bilbao-Palermo (Italia).

"Las perspectivas para el 2025 son muy buenas y anticipamos una mejora sustancial de márgenes", ha recalcado Muñoz, quien, a pesar de augurar un año de poco crecimiento para el sector a nivel global, ha recalcado que Volotea alcanzará el hito de los 80 millones de pasajeros a lo largo del presente ejercicio.

Rapp también ha explicado cuál es la situación actual de la deuda que la compañía contrajo durante la crisis del coronavirus y que asciende a un total de unos 360 millones de euros. En esos tiempos, Volotea firmó un préstamo participativo, con aval del ICO, que ascendía a 150 millones de euros con un grupo de ocho bancos liderados por el Banco Santander. De este importe, que vence a finales de 2028, Volotea ya ha devuelto 37 millones de euros.

Por otro lado, la aerolínea recibió 210 millones de euros con cargo la Fondo de Apoyo a las Empresas Estratégicas, impulsado por el Gobierno y gestionado por la SEPI, que vence en el verano de 2029.