Es una energía que se va por el sumidero, que se echa a perder. En la propia Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA) señalan que es energía que va "a la basura". Y lo es cada año por un montante significativo: 2.094 GWh de energía fotovoltaica el año pasado, que a precios de mercado hubiera supuesto un valor de 88 millones de euros. Es la energía excedentaria generada por sistemas de autoconsumo en nuestro país que se desaprovechan al no poderse aportar a la red de suministro por las "barreras al aprovechamiento" que persisten, según denuncia el sector.
La energía producida por el autoconsumo representa el 19% del total de la electricidad generada en España. El desaprovechamiento es sólo una de las quejas que el sector lanza a las instituciones ante una alternativa energética que no logra despegar. La potencia de autoconsumo instalada, tanto en empresas como en el ámbito residencial, se redujo un 26% el año pasado. Fueron 1.431 MW los que se instalaron, la mayor parte, el 75%, en empresas y el resto en instalaciones residenciales.
Con estas nuevas plantas de autoconsumo en nuestro país es ya 8.585 MW la potencia instalada. De ellos son las industrias las que en mayor medida optan por abastecerse de energía por esta vía. Las empresas españolas cuentan con 6.304 MW instalados por 2.281 MW de las viviendas.
La APPA Renovables ha presentado su informe anual sobre el autoconsumo fotovoltaico. Concluye que el ritmo de instalación de potencia se ha frenado. Incluso avanza que de mantenerse así será imposible alcanzar los 19 GW de potencia instalada que se marca en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para 2030. Para ello habría más que duplicar la potencia actual. "Si marcamos unos objetivos debemos poner las herramientas para alcanzarlos, si no lo hacemos, las metas no tienen ningún valor", afirma Jon Macías, presidente de APPA Renovables.
Más incentivos al autoconsumo
Reclaman que se incentive el autoconsumo con desgravaciones a este tipo de instalaciones de "al menos el 25% en el impuesto de sociedades o en el IRPF". También se solicita a la Administración que simplifique la tramitación de este tipo de autorizaciones, "y una mayor facilidad de acceso a las redes o el cumplimiento efectivo de la reserva del 10% de capacidad de autoconsumo": "Seguimos con las mismas barreras al aprovechamiento de excedentes".
La esperanza está puesta en que el abaratamiento del coste de este tipo de instalaciones eleve la apuesta por el autoconsumo: "El coste de la tecnología es más bajo que nunca y la evolución de los precios a final de 2024 han animado la instalación", asegura José María González Moya, director general de APPA Renovables.
El ahorro que este tipo de instalaciones genera en los casos de usos residenciales es de 157 euros anuales por KW, según la APPA. En el caso de las industrias ese ahorro es de 101 euros por KW/año: "Con estos precios una familia amortizaría la inversión en ocho años y medio y una industria en menos de siete". Añaden que a partir de ahí aún restarían veinte años de vida útil de estas instalaciones "que nos daría electricidad gratuita".
Cataluña, Andalucía y Valencia
En el informe se destaca que el autoconsumo ha superado la potencia instalada de las centrales nucleares y que "en momentos puntuales estará generando más electricidad de forma puntual que la energía nuclear". Reclaman además que se lleve a cabo "un registro exhaustivo y oficial de las instalaciones". En cuanto a la generación eléctrica, el autoconsumo supera al carbón, que registra niveles residuales, y al bombeo. En total, el conjunto del autoconsumo en España produjo el equivalente al 3,7% del total de electricidad demandada en nuestro país: "Habría superado el 4,5% si no fuera por las barreras al aprovechamiento del excedente de las instalaciones industriales, aludiendo falta de capacidad de la red".
El sector añade que si se contabilizara el autoconsumo, le generación eléctrica de carácter renovable en España pasaría del 56,8% que alcanzó el año pasado al 58,4%.
Los lugares donde mayor penetración tiene el autoconsumo son Cataluña, Andalucía y la Comunidad Valenciana. Tan sólo estas tres comunidades autónomas concentran la mitad de la potencia de autoconsumo instalada. En el caso catalán representa el 18%, en el andaluz el 17% y en el valenciano el 14%. En comunidades autónomas como Euskadi, Navarra, Extremadura o Baleares apenas cuentan con el 3% del total de potencia instalada.
Comunidades energéticas
En nuestro país existen constituidas ya al menos 357 comunidades energéticas, según los datos del Observatorio de Energía Común. La cifra se ha disparado de modo importante en el último año y lo ha hecho sin apenas un soporte normativo sólido que las deja en una suerte de limbo energético.
Este tipo de instalaciones comunitarias están mucho más reconocidas en las legislaciones de países como Reino Unido, Francia, Polonia o Alemania. En nuestro país, pese al reconocimiento de la Unión Europea, su desarrollo normativo apenas ha progresado, más allá de un plan de ayudas que aspira a potenciarlas. Por ello, UNEF solicita la aprobación de un Real Decreto específico que establezca las bases para su desarrollo y les proporcione de la suficiente seguridad jurídica, transparencia y estabilidad.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 García Ortiz habló los días de la filtración con cuatro fiscales que no constan en el informe de la UCO
- 2 La Diputación de Badajoz justifica el trabajo del hermano de Sánchez con fechas escritas a mano
- 3 El socio más peligroso de Aldama se mueve
- 4 España concede a Marruecos un préstamo de más de 750 millones de euros para la compra de trenes
- 5 ¿Ducharse después de los 65? Menos es más, expertos opinan
- 6 Trump vuela por los aires tres años de aislamiento a Putin
- 7 Santander refuerza su banca personal con más servicios 'premium'
- 8 Sobrevivir con nucleares o con enchufe
- 9 Los 'lingotes cismáticos' de Belorado: "Vendimos acciones y compramos oro, no estábamos para perder dinero"
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado