La supuesta neutralidad turca en la invasión rusa de Ucrania ha sido objeto de numerosas columnas, pero lo cierto es que, como se ha podido ver esta semana con la visita del presidente Volodimir Zelenski a Ankara, Turquía no ha jugado un papel imparcial en ningún momento. Desde 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea, la agenda política del presidente Recep Tayyip Erdogan ha ido carcomiendo el peso de Rusia en el Cáucaso Sur, en Siria y en Asia Central. A partir de 2022, cuando se perpetró la invasión rusa de Ucrania a gran escala, el papel turco ha sido de apoyo total y absoluto al gobierno ucraniano, al que ha facilitado y regalado armamento, drones, vehículos a mansalva. En Turquía fue también donde los héroes de Mariúpol se recuperaron.
El apoyo incondicional a Ucrania por parte del gobierno turco se explica por una de las banderas de la política diplomática de Erdogan. El neootomanismo y el panturquismo es lo que está haciendo que el gobierno turco trate a los ucranianos como pueblo hermano. Históricamente el Imperio Otomano tenía relaciones diplomáticas, e incluso estableció un estado vasallo en Crimea, llamado el Kanato de Crimea, un territorio vasallo entre 1478 y 1774. Funcionarios otomanos provenían de Crimea por este motivo, hasta que fue ocupado militarmente por Rusia y disuelto pocos años después.
Además, la cuestión étnica juega un papel clave, pues Crimea es territorio que pertenecía a los tártaros, un pueblo túrquico. Así pues, Erdogan se siente con la obligación de ayudar primero a los tártaros de Crimea por estos dos motivos, históricos y étnicos.
Entonces debemos preguntarnos por qué apoya Turquía a Zelenski, en lugar de limitarse a defender la cuestión tártara. Los tártaros, desde la invasión y anexión de Crimea en 2014, han sido perseguidos sistemáticamente por Rusia, que ha intentado borrar poco a poco su identidad política, cultural y religiosa. Hay denuncias de deportaciones de algunos pueblos, secuestro de líderes políticos tártaros, y acusaciones sin pruebas a civiles para evitar que simpaticen con los ucranianos.
Sin embargo, el Estado ucraniano sí respetaba todo el legado cultural y político tártaro. E incluso se enseñaba el idioma y la cultura en las escuelas de Crimea. En octubre del año pasado, por ejemplo, el gobierno ucraniano lanzó una campaña digital, acompañada de un curso online, para que los ucranianos que lo quisieran pudieran aprender tártaro de Crimea, como también conocer su cultura y la tradición.
El gobierno ucraniano, a pesar de la guerra, ha mantenido reuniones con los líderes tártaros ucranianos que buscaron refugio fuera de Crimea. Incluso existe muy buena relación entre las autoridades ucranianas y las autoridades tártaras de Crimea.
El 11 de setiembre del año pasado, Erdogan lanzó un mensaje contundente dando su apoyo a los tártaros, a Ucrania y al retorno de Crimea como condición para cualquier paz justa de acuerdo con el derecho internacional. La cumbre celebrada en conmemoración de los 80 años de la expulsión de los tártaros de Crimea marcó un punto importante en las relaciones entre Zelenski, Erdogan y Mustafa Abdülcemil Qırımoğlu, líder de los tártaros de Crimea.
Qırımoğlu recibió en 2014 la Orden de la República, una de las mas altas condecoraciones turcas. Muy posiblemente si Zelenski hubiera tenido una mano firme contra los tártaros, no tendría el apoyo incondicional de Erdogan, como tampoco del resto de Estados túrquicos.
El vacío económico y político que ha dejado Rusia en toda Asia Central debido a las sanciones internacionales, y a la poca voluntad de las repúblicas asiáticas de situarse al lado de Putin, ha sido ocupado por Turquía y China. De la misma manera que se fundó la ruta de la Seda entonces, ahora ha vuelto por los mismos pasos, lejos de la fría Rusia, y a través de Uzbekistán, Turkmenistán, Tayikistán y Kazajstán. Es un espacio político que, aunque se acabe la guerra, Turquía no regalará porque le supone un área de influencia que va desde los Balcanes hasta la frontera China.
El papel de Turquía sobre Ucrania no es de neutralidad, a pesar de sus buenas relaciones con Rusia, pero se inclina claramente por Zelenski
Aun así, hay quien sitúa a Turquía cercana a Rusia, cuando los hechos no van acompañados de la retórica. De la misma manera que el gobierno turco obligó en su día a los ciudadanos rusos que querían residir en el país huyendo de la guerra a transferir su dinero a los bancos turcos, y también hizo que se integraran en el país. Turquía tampoco ha mediado para que la nueva administración siria permita que sigan las bases rusas en Latakia, es más, ayudó a que se fueran pacíficamente del país, ya que los sirios los consideran faltos de confianza al apoyar a los Assad, padre e hijo.
En conclusión, el papel de Turquía no es el de neutralidad y ambivalencia. Tiene buenas relaciones con Rusia, porque al Kremlin no le queda otra si no quiere perder a uno de los pocos apoyos económicos que le quedan. Pero ha carcomido las garras del águila rusa en Asia Central y Oriente Medio, al facilitar armamento sin restricciones a Ucrania, y al saltarse los acuerdos de intercambio de prisioneros a favor de Zelenski, y echando a los rusos de Siria. La balanza se inclina del lado de Zelenski.
Por último, el apoyo de la Unión Europea, que se ve en el posicionamiento de Kaja Kallas y Ursula Von der Leyen, quienes consideran a Turquía un actor indispensable, no deja de ser un guiño a Erdogan. Veremos si pronto se convierte en Estado miembro.
Guillem Pursals es doctorando en Derecho (UAB), máster en Seguridad (UNED) y politólogo (UPF), especialista en conflictos, seguridad pública y Teoría del Estado. Aquí puede leer todas sus columnas en www.elindependiente.com.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 'El Ministerio del Tiempo' cumple diez años: todos sus secretos
- 2 Impacto en 'La Promesa' con una inesperada declaración de amor
- 3 El Gobierno vio como una traición la entrada de STC en Telefónica
- 4 Un nombre sale a relucir en 'La Promesa' y un personaje le invoca
- 5 'Patriotas' españoles, reconvertidos en traidores
- 6 Órdago turco a Putin al apoyar a Zelenski
- 7 Los 5 de Alhucemas, el “crimen de estado” que Marruecos silencia
- 8 Avance de 'La Promesa' este lunes 24 de febrero
- 9 Avance de 'Sueños de libertad' este lunes 24 de febrero
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado