Alberto Núñez Feijóo ya adelantó el mismo lunes que los gobiernos autonómicos de su partido darán portazo rotundo a la propuesta de condonación de la deuda que Hacienda elevará este miércoles al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF). Avanzó que todos votarán no. Pero realmente el Gobierno no tiene en esa pantalla ningún obstáculo, dado que le basta con que una comunidad le apoye para sacar adelante su modelo en el seno del órgano. Pero ese diseño de quita de la deuda llegará después al Congreso para su tramitación parlamentaria y ahí necesitará el respaldo de Junts si el PP mantiene su no. ¿Y después? En el Ejecutivo dan por hecho que, una vez que la medida esté aprobada, las CCAA lideradas por los populares, o la mayoría de ellas, tendrán difícil rechazar tal manantial de recursos. Es decir, que al final acabarán aceptando la condonación de parte de su pasivo. Sería "inconcebible" lo contrario, señalaban desde el ala socialista. "Ya les digo yo que no va a haber ningún territorio que no firme el convenio" para acogerse a la quita, verbalizó la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ya por la tarde en los pasillos del Senado.
Para que llegue el momento de la firma del convenio queda, dado que los cálculos de Hacienda, según expresó ayer la propia Montero, es que la ley esté ya lista para finales de año. Entretanto, el Gobierno quiere redoblar la presión sobre el PP. Apretar. Denunciar que no puede "condenar" a los ciudadanos a una merma de recursos públicos por su estrategia de colisión con Pedro Sánchez.
Ese hilo argumental fue el que desplegó insistentemente la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este martes. "Feijóo tiene que dar una respuesta: ¿está por condonar o por condenar? ¿Quiere condonar la deuda a sus comunidades autónomas o condenar a los ciudadanos de todas las CCAA? Esta es la pregunta. ¿Es más de condonar o es más de condenar?", señaló la ministra, en un gráfico juego de palabras.
Lo que estamos diciéndoles a las CCAA y a las a las comunidades del PP es que puedan mejorar su situación financiera, su situación económica, que esos recursos que tienen que destinar para afrontar la deuda los puedan destinar a mejorar los servicios públicos. Y el PP dice que no", indica Alegría
La portavoz recordó que Montero explicó este lunes la metodología empleada por los técnicos de Hacienda para que el Estado asuma 83.252 millones de deuda autonómica. Las más beneficiadas serían Andalucía (18.791 millones), Cataluña (17.104), Comunitat Valenciana (11.210), Madrid (8.644) y Castilla-La Mancha (4.927). "Lo que estamos diciéndoles a las CCAA y evidentemente a las a las comunidades del Partido Popular es que puedan mejorar su situación financiera, su situación económica, que esos recursos que tienen que destinar para afrontar la deuda los puedan destinar a mejorar los servicios públicos. Y el Partido Popular dice que no", subrayó. Lo que Feijóo y los barones del PP ponen son "excusas absolutamente peregrinas para no apoyar una buena medida que va en beneficio de los ciudadanos", siguió.
Para Alegría, es "inexplicable" que los consejeros del PP voten mañana en contra de la propuesta de Hacienda en el Consejo de Política Fiscal y Financiera, porque supondría "votar en contra de los intereses de sus comunidades, de los intereses de los ciudadanos", y todo porque "lo propone el Gobierno". La ministra señaló las contradicciones discursivas del PP. Se refirió a una entrevista en Abc de la consejera andaluza de Hacienda, Carolina España, del 13 de noviembre de 2023, realizada por tanto poco después de que el PSOE firmara con ERC el compromiso de perdón de la deuda autonómica: "Aceptaríamos una quita de deuda como Cataluña pero tiene que llegar a los 17.000 millones". La cifra planteada por el Gobierno para Andalucía ahora es de 18.791 millones. "Fin de la cita", remachó irónicamente Alegría.
Para el Gobierno, lo que hace "siempre" el PP es alimentar el "discurso constante de agravio entre territorios", contra Cataluña, para llevar esa "confrontación constante" al debate público
Para el Gobierno, siguió, el PP "siempre" ha utilizado este tema para "dar alas al discurso constante de agravio comparativo entre territorios", contra Cataluña, para llevar "esa confrontación constante y continua con otros territorios". La portavoz reclamó "responsabilidad" a los populares, porque el Ejecutivo está poniendo encima de la mesa la condonación de más de 83.000 millones de euros a todas las comunidades del régimen común —todas menos Euskadi y Navarra—, lo que a su vez les supondrá un ahorro de intereses. Lo tradujo a términos más simples: "Imagínense que se dijera a los ciudadanos que el Gobierno asume una parte de la deuda de su hipoteca y que la casa, naturalmente, sigue siendo suya, y el PP dice que no. La respuesta es muy sencilla: ¿condenar o condonar?".
Alegría incidió en que se da "un paso más para fortalecer el Estado de las autonomías", una medida congruente con la política del Ejecutivo de Sánchez, que en estos años ha transferido "más de 300.000 millones de euros" más a las CCAA. No contestó la portavoz cuando se le preguntó si el Gobierno habría tomado esta decisión de no haber tenido que ceder ante ERC para lograr la investidura del líder socialista.
La propuesta de condonación saldrá adelante este miércoles del Consejo de Política Fiscal y Financiera porque el Gobierno cuenta con el 50% de los votos del órgano, de modo que le basta con el apoyo de una sola autonomía. Y tiene los votos garantizados de Cataluña y Castilla-La Mancha al menos, ambas gobernadas por los socialistas. Luego llegarán las reuniones bilaterales con todas las CCAA y posteriormente la tramitación parlamentaria. Al tratarse de una ley orgánica, necesitará del respaldo de 176 diputados en el Congreso. Será entonces imprescindible el sí de Junts. Y los posconvergentes repitieron este martes que la medida "consolida el café para todos", y esa no es una "opción" para su formación.
En el Ejecutivo creen que sería "inconcebible" que los gobiernos del PP renunciaran a la quita, porque no tendría explicación para sus ciudadanos. Incluida tal vez Madrid, también por el ahorro en intereses
Si la formación de Carles Puigdemont se enroca en el no, la condonación solo podría prosperar con el voto favorable del PP. En ese escenario, aquel en el que los populares fueran decisivos, fuentes del Gobierno estiman que Feijóo tendría difícil rechazar la ley. Y si el texto sale adelante porque Junts finalmente transija, ahí los socialistas tienen claro que las CCAA aceptarán la quita. Los gobiernos regionales podrán acogerse de manera "voluntaria" a la cancelación parcial de su pasivo, según especificó Montero. Pero en el Ejecutivo, por tanto, dan por hecho que la mayoría de las CCAA del PP se adherirán a la medida. Incluida Madrid, calculan, porque aunque no tenga deuda contraída con el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA), la asunción por el Estado de 8.644 millones de pasivo le permitirá ahorrarse mucho dinero al año en concepto de intereses. "Es que es inconcebible que renuncien a la quita —avanza un ministro—, aunque quién puede saber lo que hará un partido que anda como pollo sin cabeza. Pero, por ejemplo, Juanma Moreno [el presidente andaluz], ¿va a renunciar a 18.791 millones?".
Montero, por la tarde, en los pasillos del Senado, vaticinó que si la ley sale adelante, "no va a haber ningún territorio que no firme el convenio", el mecanismo legal que cada comunidad deberá suscribir para acogerse a la medida, para "aceptar voluntariamente esa aplicación" de la quita. "En ningún territorio va a dejar de aplicarse la ley. ¿Por qué entonces ocurre esto? Por puro tacticismo político. El PP está poniendo siempre por delante el interés miope de Génova frente al interés de los ciudadanos, de las CCAA que gobiernan", explicó la vicepresidenta primera a los periodistas.
Fuentes del Ejecutivo apuntaron también que esta cuestión de la deuda es simplemente "un pequeño paso" hacia el objetivo de reforma del sistema de financiación autonómica, al que el Gobierno no ha renunciado, aunque es consciente de la dificultad de alumbrar uno nuevo, básicamente por la disparidad de criterios entre las propias autonomías del PP. El partido de Feijóo lidera 11 gobiernos regionales (más los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla), y además participa en el de Canarias. En la Moncloa también respaldan el diseño de Hacienda, que premia a las CCAA que han hecho un mayor esfuerzo fiscal, que subieron el IRPF entre 2010 y 2022, haciendo uso de sus competencias.
Con Alegría comparecieron los ministros de Transformación Digital, Óscar López, e Igualdad, Ana Redondo. López es además secretario general del PSOE-M. Él terció también durante la rueda de prensa: le encantaría, dijo, que le "perjudicaran" quitándole la hipoteca: "Por favor, que me perjudiquen todos los días", ironizó. López arremetió contra la "campaña de victimismo eterno y absurdo" de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso. Si perdonar a la Comunidad 8.644 millones es "perjudicar", sostuvo, entonces "que venga Dios y lo vea".
Te puede interesar
2 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 El Gobierno vasco recuerda a quienes critican el Cupo que "a nosotros nadie nos va a condonar nada"
- 2 Estos son los posibles sucesores del Papa Francisco
- 3 El Congreso inicia los trámites para dar la nacionalidad a saharauis
- 4 Prisa descarta la licencia de televisión
- 5 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 6 Las falacias de Montero sobre la 'quita' de la deuda
- 7 ¿Dónde radica la soberanía de España? ¿En El Salvador?
- 8 Calleja se convierte, en diez minutos, en el primer turista espacial español
- 9 Sleepmaxxing: los expertos advierten del peligro de sus medidas
hace 2 horas
Ni una linea informativa sobre Mazon y sus mentiras en el Independiente
hace 4 horas
Y Fakejoo lo sabe…
Jajajaja