La Moderna tiene los días contados en La 1 de TVE. Sin embargo, parece que el serial de época basado en la novela de Luisa Carnés Tea Rooms. Mujeres obreras (1934) durará más de lo previsto aunque su grabación finalizara en enero. Todo hacía indicar que la telenovela ambientada en el Madrid de los años treinta iba a terminar durante la primera semana de marzo con la acelerada emisión desde el pasado 20 de enero de un capítulo y medio al día. Sin embargo, los responsables de programación de TVE han tomado la decisión más inesperada que afecta a sus dos compañeras de baile, La Promesa y Valle Salvaje.

A partir del lunes 3 de marzo, Valle Salvaje cambia de horario y empezará a las 16.15 horas. El serial de época, ambientado en el siglo 18, tendrá que vérselas con Sueños de libertad (Antena 3), la ficción más vista en nuestro país. A continuación, La 1 emitirá la recta final de La Moderna. Sin embargo, a diferencia del último mes, el canal tan sólo ofrecerá 25 minutos, o sea, la mitad de un capítulo normal. Para rematar la tarde, la joya de la corona, La Promesa. El serial ambientado en un palacio cordobés a principios del siglo 20 sobre una doncella que busca vengar la muerte de su madre arrancará a las 17.35 horas para así finalizar a las 18.35.

Durante las últimas semanas, La Promesa había retrasado su hora de inicio hasta las 17.40 horas con motivo de los capítulos extra de La Moderna, cuya emisión acelerada se frenará casi en seco a partir del lunes 3 de marzo. A partir de la próxima semana, por tanto, La 1 emitirá tan sólo dos capítulos y medio de La Moderna. La recta final de la primera temporada de Valle Salvaje, cuya segunda ya está grabándose, también verá afectada su duración. El capítulo 108, por ejemplo, durará 45 minutos en vez de los 55 habituales.

Tales cambios de programación fueron anunciados este martes 25 de febrero en una rueda de prensa a la que acudió El Independiente. A pesar de la cancelación de La Moderna, el director de TVE, Sergio Calderón, aseguró la continuidad de la "tradición de sobremesa de café y telenovela". "Evasión, venganza, amor..." fueron algunos de los ingredientes que mencionó el directivo, que presumió del buen rendimiento de Valle Salvaje en RTVE Play –desde la Corporación aseguran que es el segundo contenido más visto en diferido de la plataforma– y Netflix, su distribuidora en Latinoamérica, donde también causa furor La Promesa (en este caso, sus dos primeras temporadas están disponibles en HBO Max), "un gran clásico de la programación diurna de TVE".

El creador de La Promesa (y Valle Salvaje), Josep Cister Rubio, también acudió a la puesta de largo de las nuevas tardes de La 1. El guionista celebró nuevamente el Emmy internacional en la categoría de mejor telenovela, pero puso los pies en la tierra ("Trabajamos para que guste al público") y se deshizo en halagos a los 160 empleados de cada serial producido por Bambú. "Vienen curvas. Vamos a resolver muchas cosas que los espectadores están deseando que sean resueltas desde hace mucho tiempo", tentó Cister Rubio.

También puso los dientes largos al personal su galán protagonista, Arturo García Sancho, que juró no ir de farol: "Es un revulsivo. La pregunta es si saldremos vivos de estas curvas o no". "Se ha ido viendo que cada vez pasan más cosas y más rápidas", añadió una taciturna Ana Garcés, o sea, Jana Expósito en La Promesa. Su némesis en la ficción, Eva Martín (Cruz), celebró lo inaudito del serial, consumido por un importante número de personas en diferido a la hora de la cena y considerado como algo más que un culebrón. Martín, que ya protagonizó una temporada de Amar en tiempos revueltos, avanzó "tiempos difíciles para la marquesa" con Leocadia como su gran amenaza. Su intérprete, Isabel Serrano, definió a la perfección su papel: "Está sentada en una butaca del cine comiendo palomitas viendo cómo se desmorona". Otra sufridora nata en la ficción, María Castro (Pía Adarre), recomendó a los presentes no teorizar con lo que ocurrirá, pues no acertarían. "Va a arder Troya en La Promesa", zanjó Eva Martín.