El hambre, la guerra y el exilio poblaron la Argelia colonial francesa de españoles que buscaban una nueva vida en ciudades como Orán, Argel o Mostaganem. La agricultura, el comercio y la industria floreciente ofrecían oportunidades a emprendedores y trabajadores de varias nacionalidades. Durante el siglo XIX y hasta mediados del XX, los españoles en Argelia formaban parte de la comunidad internacional con franceses, italianos y malteses que, junto con los argelinos, crearon un crisol cultural que se desvaneció con la independencia del país de Francia en 1962.
“Durante años la Argelia francesa fue el destino de muchísimos españoles que salían de una España complicada, una España empobrecida, una España que les brindaba pocas oportunidades de futuro para sus familias”, explica María Dueñas. Cecilia, la protagonista de su nueva novela, Por si un día volvemos (Planeta), emprende ese viaje huyendo de su vida miserable en España partiendo desde Cartagena. “La travesía es cortísima, en unas horas, en una noche se llegaba. Cuando no había AVE ni autovías ni nada, se tardaba casi menos en ir a Orán que en ir a Madrid. Era además un trasiego constante”, añade.
Dueñas nos acerca a los pieds-noirs, españoles. Los pies negros, como llamaron a los colonos argelinos al llegar en masa a Francia desposeídos de su vida anterior. La huída de su personaje a África ha servido a Dueñas para revivir la historia emocional de miles de españoles que construyeron su hogar en lo que en aquel momento era una provincia francesa y tuvieron que huir. Lo ha hecho además con documentación histórica de universidades como la de Alicante y con la memoria viva de quienes vivieron en la colonia.

Españoles de Argelia
Eliane Ortega es una “española de Argelia”, como ella misma se define, con la que la autora ha podido hablar para conocer aquella época. “Provengo de una familia de exiliados republicanos y nací, me crié y viví hasta el año 72 en Argelia”, relata durante la presentación del libro Dueñas en Casa del Mediterráneo en Alicante. “Los españoles éramos de una clase diferente, los franceses nos trataban mal, pero después, cuando crearon la República Democrática Socialista de Argelia, también nos trataron mal. Aunque no guardo ese recuerdo, guardo el recuerdo que me ha brindado María en su libro lleno de olores, perfumes, ruidos de las olas del mar y de su color”, asevera. “He vuelto a mi infancia, no a mi pasado, a mi infancia”, añade la española cuya familia fue de las pocas que se quedaron más años.

El historiador Juan Ramón Roca, que lleva años investigando el paso de los españoles por el país africano, asegura que por Argelia pasaron “muchas Cecilias y Cecilios. La novela de Dueñas refleja lo que para los emigrantes fue su vida. Estos 35 años de los que habla la novela fueron los últimos de la Argelia francesa. Se describe muy bien el ambiente social que había en Orán principalmente, pero es extensivo al resto de Argelia en su configuración social”, afirma.
Según la memoria familiar de Carlos Galiana, descendiente de empresarios españoles con una destilería de anís en Orán, destaca –como le ocurre a la protagonista de María Dueñas– que el país ofrecía la esperanza de una segunda oportunidad. “Algunos españoles en la Argelia francesa lograron ascender socialmente. La segunda generación se educaba en escuelas francesas y comenzaba iniciativas empresariales”, afirma. La sociedad francesa les otorgaba reconocimiento social, y los nombres españoles evolucionaron a formas francesas como monsieur Martínez.
El rescate de los 'pieds-noirs' españoles
Con la creciente violencia contra los europeos empezó la salida masiva de personas desde Argelia. La independencia costó muchos años y muchas muertes a los argelinos frente a la resistencia colonial francesa. En los últimos años de la Argelia francesa, Joseph Torroja participó activamente en la OAS, la Organisation de l'Armée Secrète (Organización del Ejército Secreto), una banda armada clandestina y terrorista francesa contra los independentistas argelinos y el gobierno francés de la metrópoli.

“Aquellos años había un promedio de unos 5.500 asesinatos al año, todos los días 17 o 18 asesinatos. Fue horrible, llegó un momento en el que realmente ya no teníamos una vida normal, pero siempre pensamos que el ejército francés llegaría a parar la revuelta y que nos quedaríamos en Argelia, porque era considerada una provincia francesa más”, afirma Torroja.
Con la renuncia de Francia al territorio se produjo una caótica salida antes de que se hiciera efectiva la independencia. Miles de personas buscaban salidas pero no era posible. "El consulado de Orán nos avisó de que venían barcos españoles a buscarnos y la gente se aglomeró en el puerto”, recuerda. Unos 2.500 españoles a los que solo les dejaron salir con una maleta por persona.
Franco al rescate
“Los barcos vinieron a buscarnos, pero las autoridades francesas no permitieron a los barcos entrar en el puerto. Fue un momento muy, muy trágico, porque el primer día de la independencia era el 1 de julio, y no estafrancorían protegidas. Teníamos mucho miedo todos. El último día, el 30 de junio, el general Franco envió dos barcos de guerra para el 1 de julio entrar en el puerto para recogernos”, recuerda Torroja.
Aquellos barcos enviados por Franco llegaron al puerto en Alicante donde fueron recibidos entre aplausos. “Llegamos a esta ciudad que nos acogió con los brazos abiertos”, asegura Torroja sobre Alicante. Esperamos haber dejado un granito de arena en el desarrollo de esta ciudad”, concluye Torroja. Tanto en Alicante como en Cartagena se instalaron miles de aquellos pieds-noirs y muchos montaron de nuevo los negocios que tenían en Argelia, como la familia Galiana que volvió a abrir la destilería en la localidad alicantina de Monforte.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 2 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 3 El juez Hurtado dice que la filtración del correo del novio de Ayuso llegó a Moncloa "presumiblemente" desde Fiscalía
- 4 El fanatismo de María Jesús Montero
- 5 Quién es Peter Navarro, el gurú arancelario de Trump
- 6 El programa de Jesús Cintora en RTVE costará 2 millones
- 7 La misión de la ONU para el Sáhara Occidental, en el punto de mira de Trump
- 8 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 9 El rey emérito anuncia una demanda al expresidente cántabro Revilla y le pide 50.000 euros
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado