No hay respuesta todavía a la pregunta de cuándo el Gobierno podrá alcanzar un gasto militar del 2% del PIB. Ni de cuánto más va a invertir en 2025 y en los siguientes años. Ni de cuál es exactamente la base de la que se parte. Ni de cuántos recursos más necesitará canalizar Hacienda para engordar esa partida. Todavía quedan más preguntas que certezas. Pero este jueves el Ejecutivo sí que pudo señalar una fuente más que permitirá destinar recursos a defensa: un recorte del déficit mejor del esperado. Dos décimas de PIB, en concreto. Casi 3.200 millones de euros.
La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, presentó en la sede de su departamento los datos de ejecución presupuestaria de 2024 [aquí en PDF]. España había comunicado a Bruselas que iba a cerrar el año con un déficit público del 3%. Sin embargo, el desajuste se situó en el 2,8% del PIB, dos décimas mejor de lo previsto. 44.597 millones de euros de saldo negativo. Si se contabilizan las ayudas ya ejecutadas para paliar los efectos de la dana del pasado 29 de octubre, de 5.590 millones de euros—asumidas en su casi totalidad por el Estado (el 93%)—, entonces el desajuste presupuestario asciende al 3,15%. Sin embargo, la Comisión Europea no tiene en cuenta este gasto extraordinario y no recurrente a la hora de revisar si España ha cumplido con los objetivos de estabilidad.
El mayor recorte del déficit ha sido posible, destaca Montero, por el buen comportamiento de la economía (un crecimiento del 3,2% en 2024) y por la extraordinaria recaudación, de 295.000 millones
El mayor recorte del déficit ha sido posible, en buena medida, según destacó Montero, por el buen comportamiento de la economía —creció un 3,2% en 2024— y la extraordinaria recaudación. Los ingresos tributarios totales crecieron un 8,4%: se captaron 294.734 millones, por los 271.935 de 2023. Ingresos que han carburado más, apuntó Hacienda, por la buena evolución del empleo.
"Del 2,8% al 3% existen dos décimas en las que evidentemente hay flexibilidad para poder destinar esos recursos hacia otras políticas que puedan resultar importante para el Gobierno de España. No solo me refiero a defensa, también me refiero a otras cuestiones que el Legislativo haya ya comprometido para este ejercicio", explicó la vicepresidenta primera. ¿Y cuánto son dos décimas de PIB? El INE publicó el pasado miércoles los datos de contabilidad nacional: el PIB se situó, a precios corrientes, en los 1.591.627 millones de euros. Dos décimas son 3.183,2 millones de euros.
La mejor situación de las cuentas públicas da un margen que da más flexibilidad, por tanto, para gastar más en defensa o en otras políticas", explican en el equipo de la vicepresidenta primera
Lo que consigue el Gobierno, con un desajuste presupuestario menor al previsto, es "más holgura", resumían fuentes de Hacienda a este diario. España se comprometió con Bruselas a que el déficit de 2025 bajaría desde el 3% previsto hasta el 2,5%. Pero como finalmente el desfase ha sido del 2,8%, el recorrido será más corto: el ajuste necesario será de apenas tres décimas. "Es decir, que el esfuerzo que tenemos que hacer en 2025 será menor, porque el punto de partida es mejor. La mejor situación de las cuentas públicas da un margen que da más flexibilidad, por tanto, para gastar más en defensa o en otras políticas", añaden.
Margen de maniobra amplio
El Gobierno quiere evitar en lo posible tener que acudir al Congreso para poder aumentar el gasto militar. Y es que la ley general presupuestaria de 2003 y sobre todo el artículo 9 de la ley de Presupuestos Generales del Estado de 2023 —los vigentes— conceden bastante margen de maniobra a Hacienda para movilizar partidas de unas secciones a otras y para numerosas modificaciones presupuestarias.
Montero no aporta el montante de partidas inejecutadas: "Hay que ir analizando epígrafe por epígrafe presupuestario para ver dónde está el margen que permita destinar esos recursos hacia otras políticas prioritarias"
El Ejecutivo, por tanto, puede activar por lo menos cuatro vías distintas para destinar más recursos a defensa. Uno, acudir al fondo de contingencia, una hucha dotada con 3.964,2 millones —el 2% del gasto total—, que es limitada y que se utiliza, año a año, para, por ejemplo, el pago de las operaciones de mantenimiento de la paz. Dos, las transferencias de créditos —reasignar partidas de otras secciones—. Tres, aprovechar la mayor holgura que ofrece el mejor comportamiento del déficit. Y cuatro, utilizar partidas no ejecutadas.
¿De cuánto dinero más dispone el Gobierno para defensa? ¿Cuál es el volumen del presupuesto no ejecutado? Montero no aportó la cifra. Para estudiar cómo se comporta la ejecución, hay que ir "analizando epígrafe por epígrafe presupuestario para ver dónde está el margen de no ejecución que permita destinar esos recursos hacia otras políticas prioritarias".
Los remanentes se pueden destinar a defensa. Pero no solo, porque hay compromisos aprobados por el Parlamento que hay que atender. Montero señaló que, por ejemplo, hay que atender la revalorización de las pensiones, o las bonificaciones al transporte, o el resto de medidas contenidas en el decreto ley ómnibus finalmente convalidado. Por tanto, se trata de una "ingeniería" fina, agregó, que acomete Hacienda para "recomponer la prórroga presupuestaria", en ausencia de unas nuevas cuentas públicas.
España está pendiente de la concreción de los mecanismos de financiación que se acuerden en Bruselas. No utilizará una de las herramientas, la reprogramación de los fondos de cohesión
España, además, está pendiente de la concreción de los mecanismos de financiación que se acuerden en Bruselas. El Gobierno recurrirá al instrumento SAFE, el fondo de 150.000 millones de euros en préstamos blandos, también ve con buenos ojos el fortalecimiento del Banco Europeo de Inversiones (BEI), está a la espera de si vehiculan transferencias directas (dinero que no hay que devolver). No echará mano de la posibilidad de usar los fondos destinados a la cohesión, porque entiende que es "prioritario destinar recursos a la convergencia" territorial. No se "reprogramarán", por tanto, para usarlos en defensa.
La dana no compitió con el gasto social
La activación de la cláusula de escape es, para Montero, la clave de bóveda. Porque es "importantísimo para garantizar" que el gasto militar "no compite con gasto social". "Igual que la dana no ha competido, el gasto en defensa no competirá con el gasto social". Lo que permite la cláusula de escape es que la inversión en defensa no compute en déficit y, por tanto, "quede blindado el gasto social". Y es que si ha habido algo que ha reiterado Pedro Sánchez, tanto a su socio de coalición, Sumar, como al resto de grupos que apoyaron su investidura, es que no habrá "ni un céntimo de euro" de recorte del gasto social y medioambiental. Lo reiteró ante la Cámara en el pleno de este miércoles.
Hacienda espera que a finales de abril ya esté clara técnicamente la metodología para que los Veintisiete puedan activar la cláusula de escape, la más importante de todas las herramientas para Montero
Para Montero, la cláusula de escape es, por tanto, la herramienta principal de todas las que ponga a disposición Bruselas. La vicepresidenta adelantó que será a finales de abril cuando la Comisión tenga detallada la "metodología" para saber cómo se aplicará este instrumento.
Te puede interesar
-
El déficit comercial cae un 0,7% hasta los 40.275 millones de euros en España
-
El déficit público se sitúa en un 1,05% del PIB tras descender un 15,1%
-
Bruselas aprueba el plan fiscal del Gobierno aunque le pide más detalles en los presupuestos
-
España se compromete ante Bruselas a rebajar la deuda pública y a limitar el aumento del gasto
2 Comentarios
Normas ›Comentarios cerrados para este artículo.
Lo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 3 Hay o no hay 'Cifras' y letras' este viernes 4 de abril
- 4 Cómo la carrera arancelaria de Trump ha desarmado a Vox
- 5 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 6 Lo de Juan Carlos Rivero y Belén Esteban
- 7 Los billetes de 50 euros que dejan de funcionar
- 8 El tiempo para no cerrar Almaraz, se agota
- 9 El confidente del enlace de Interior sabía que la droga estaba controlada: "Me lo mandó la Policía colombiana"
hace 1 semana
La ministra funcionaria Montero de hacienda cuando llegó al cargo la legislatura anterior estudiaba mecanizar e informatizar parte de la administración, eso eran unos 700.000 funcionarios menos, pero no se realizó para no alarmar al colectivo y sindicatos. La vicepresidenta Díaz más conocida como PaguitaDiaz, cuando llegó al cargo la legislatura anterior dijo que iba a crear más de tres cientos mil nuevos funcionarios, ahora iban a hacer fijos a más de tres cientos mil interinos que no han aprobado nada en cinco años. Más de lo mismo, gobierno formado en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados…
hace 1 semana
¡Ah!!!;pensaba que era en mejoras y beneficios para funcionarios, este gobierno formado en su mayoría por funcionarios, profuncionarios y empleados públicos….