La primera ronda de contactos del Gobierno con los grupos parlamentarios por el plan de respuesta a la guerra arancelaria lanzada por Donald Trump se ha saldado en positivo. Es la apreciación del Ejecutivo pero también la de los portavoces, que en general, con la excepción más visible de Podemos, no ponen demasiadas pegas al paquete de medidas anunciado ayer jueves por el presidente, Pedro Sánchez. Hasta el PP tiende la mano, por mucho que califique de "embrionario" el escudo diseñado por el Ejecutivo.

El titular de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, dio cuenta este viernes por la tarde de sus reuniones —muchas de ellas telemáticas— con los grupos celebradas en los últimos dos días. Con quien inició los contactos fue con el equipo del PP, pilotado por Juan Bravo, y este viernes continuó con Gabriel Rufián (ERC), Verónica Martínez Barbero (Sumar), Maribel Vaquero e Idoia Sagastizabal (PNV), Míriam Nogueras (Junts), Mertxe Aizpurua (Bildu), Néstor Rego (BNG), Cristina Valido (Coalición Canaria), Alberto Catalán (Unión del Pueblo Navarro) y Patxi López (PSOE). En la lista nunca estuvo Vox. Ni estará. El Ejecutivo excluyó a la ultraderecha porque quiere mantener el cordón sanitario, más justificado en este caso, alegó, por el apoyo de Santiago Abascal a las políticas proteccionistas de Trump.

El ministro calificó la ronda de "positiva, cordial y constructiva". Los encuentros, incluido el mantenido con el PP, fueron "cordiales" y constituyen una "señal muy buena" de que la base desde la que se parte es "positiva" y permite seguir trabajando en una "respuesta conjunta". "Todos los partidos entienden que [la guerra arancelaria] se trata de una amenaza para nuestra economía y que tenemos que responder para proteger a nuestros sectores afectados, a las trabajadores y a las industrias, y hacerlo de manera coordinada y conjunta", "con un diálogo con todos los actores".

Habrá más reuniones formales, pero no será esa la única vía de contacto. "Me tienen al alcance de un mensaje o de una llamada. La situación es fluida", señala el titular de Economía

No obstante, estas reuniones no serán las últimas. Habrá más, señaló el ministro. Pero lo que sobre todo garantizó es un "diálogo continuo" con los grupos. "Me tienen al alcance de un mensaje o de una llamada [...]. La situación es fluida, muy dinámica, y aquí no podemos estar con las rigideces de reuniones oficiales o formales", agregó.

El titular de Economía, promocionado de forma consciente por el presidente, estará muy presente en los próximos días. El lunes estará en Luxemburgo, en la reunión de ministros de Comercio de la UE, en la que se debatirá la respuesta comunitaria a la tormenta arancelaria desatada por Estados Unidos. El martes, coordinará la primera cita de la comisión interministerial encargada de pilotar la respuesta a la contienda comercial y anunciada por Sánchez. El miércoles 9, Cuerpo comparecerá a petición propia en el pleno del Congreso para explicar las medidas impulsadas por el Ejecutivo —y que el Consejo de Ministros aprobará la víspera en Consejo de Ministros—. Y para el jueves 10 de abril ha convocado la conferencia sectorial, a la que están llamados los consejeros autonómicos del ramo.

"Queremos escuchar [a las CCAA], queremos saber no solo cuál es su diagnóstico, sino conocer de primera mano también las medidas que tengan pensado implementar ellas y trabajar conjuntamente para seguir diseñando esta respuesta conjunta", justificó Cuerpo. El impacto de los aranceles de Trump puede ser "asimétrico" y "distinto" en cada comunidad, dependiendo del sector que se vea más golpeado, de ahí que quiera oír de primera mano el parecer de cada una de ellas, porque son las que "mejor conocen su propia realidad".

Cuerpo dirigirá el martes la primera reunión de la comisión interministerial que coordinará la respuesta a la guerra arancelaria. Y el miércoles irá al Congreso

"Mano tendida" ofreció el PP a Economía, según resumió Bravo este viernes en declaraciones a los medios en Sevilla. Buena disposición por tanto al acuerdo, aunque para los populares "queda muchísimo trabajo por delante y muchas preguntas sin responder". El partido de Alberto Núñez Feijóo pide más ayudas directas: "Cuando alguien oye 14.100 millones [de recursos movilizados] parece mucha cantidad, pero a fondo perdido solo hay 400", se quejó. El dirigente pidió que todas las iniciativas que se emprendan tengan en cuenta la colaboración público-privada y que se convoque a los presidentes autonómicos para ser informados. Andalucía incluso reclamó una Conferencia de Presidentes, pero el Ejecutivo por ahora pretende sustanciar los contactos a través de la conferencia sectorial liderada por Cuerpo.

Para ERC, el plan del Gobierno genera "dudas", ya que se basa en "créditos que las empresas y los ciudadanos tendrán que devolver, cuando debería tratarse de ayudas a fondo perdido con financiación europea". Bildu considera que las medidas anunciadas están "encaminadas a frenar el impacto de la guerra arancelaria y proteger puestos de trabajo e inversiones industriales". "Cosa que a priori" la formación de la izquierda abertzale "no ve mal". Pero cree que también hay que acompañar ese paquete con "políticas proactivas para revitalizar la industria", pero no desde el punto de vista del incremento del armamento, opción que rechaza. La portavoz del PNV puso en valor que el Ejecutivo vasco —en coalición con el PSE— y las instituciones vascas se han movilizado ya para tratar de paliar los efectos de la decisión de Trump y, como otros dirigentes, subrayó que para articular la defensa contra los aranceles es necesaria una Europa más unida que pueda negociar de forma conjunta, informa EFE.

El PP ofrece "mano tendida" al Gobierno, aunque califica de "embrionario" el plan. Cree que no hay suficientes ayudas a fondo perdido. ERC tiene "dudas" y Bildu "no ve mal" el espíritu de las medidas

Podemos abanderó el frente crítico. Para la líder de los morados, Ione Belarra, el plan dotado con 14.100 millones de euros no es suficiente, porque haría falta responder con "valentía" y "contundencia" a la Administración estadounidense, con medidas que hagan daño a Trump "donde más le duele". ¿Cuáles? La formación de izquierdas plantea, por ejemplo, expropiar las viviendas que en España poseen los fondos buitre. "Pensamos que el Gobierno se está equivocando radicalmente y que está proponiéndonos armarnos hasta los dientes para una guerra en el terreno militar que no se va a producir y, al mismo tiempo, está ofreciéndonos ir en chanclas a la guerra comercial", resumió la exministra en rueda de prensa en el Congreso.

Sobre las ayudas europeas, Cuerpo señaló a los periodistas que en su reunión con los ministros de la UE el lunes en Luxemburgo planteará la necesidad de que Bruselas constituya un fondo, "un plan para ayudar con subvenciones, con ayudas directas, a los sectores afectados". Son, a juicio del Gobierno, varias las razones que lo justificarían. La primera, que los Estados miembros han cedido la competencia en comercio a la Comisión Europea. La segunda, es que si al final la UE acaba imponiendo aranceles a los productos importados de EEUU, la recaudación irá a parar mayoritariamente al presupuesto europeo. Y el tercer motivo es este: "Necesitamos que los ciudadanos, las empresas, las industrias vean que Europa les protege" ante un conflicto iniciado por Washington.

Para Podemos, el paquete es insuficiente y cree que hay que dar a Trump "donde más le duele". Cuerpo defiende el plan irá ajustándose, porque hay que hacer un seguimiento constante del impacto de los aranceles

Además, Economía defiende que es pronto para saber si harán falta más medidas. Se debe hacer un seguimiento "prácticamente diario" de cuál es la afectación de los aranceles. Cuerpo explicó que puede pensarse que algún sector a nivel agregado que no tenga mucha exposición a EEUU no está sujeto a un gran impacto, pero puede ocurrir que haya empresas en ese sector que sí se vea golpeada. "Por lo tanto, tenemos que llegar a esa granularidad, a ese detalle, y hacer ese seguimiento y por lo tanto ir ajustando este plan" de la forma que sea "necesaria".

El ministro también entiende que es prematuro conocer cuál será el shock de los recargos de Trump también porque la situación cambia cada día. Ahora, por ejemplo, recordó, China acaba de imponer gravámenes de vuelta a EEUU, "y esto ha afectado también a las bolsas a nivel internacional". Y aunque España no sea uno de los países más afectados, sí puede sentirse zarandeado por la afectación de algunos socios comunitarios, como Francia o Alemania. Los batacazos en los mercados bursátiles demuestran, para Cuerpo, que el mundo está "más fragmentado y empobrecido" desde que el presidente norteamericano emprendiera su guerra con el resto del planeta. "No se trata solo de la bolsa española, hay caídas generalizadas en Europa, también en las bolsas asiáticas, y ahora también en las americanas". La incertidumbre es total, y no se disipará en los próximos días.