El colectivo médico alza este sábado su voz para exigir al Ministerio de Sanidad un estatuto propio independiente del que está negociando para el conjunto de trabajadores del Sistema Nacional de Salud (SNS), que consideran que lo único que hace es agravar sus ya precarias condiciones laborales.
Tras haber tenido que aplazar la primera cita del 22 de marzo por las condiciones meteorológicas, la nueva manifestación convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) con el apoyo del Sindicato Médico Andaluz (SMA) partirá a las 12 de la mañana desde el Congreso para culminar ante el Ministerio.
La movilización cuenta con el respaldo del conjunto de la profesión, desde los distintos sindicatos al Foro de la Profesión Médica -que aglutina el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Federación de Asociaciones Científico Médicas de España (Facme), la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina (CNDFM) y el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM).
También se han sumado el Consejo General de Colegios de Farmacéuticos, sociedades científicas y la Federación de Asociaciones de Pacientes.
Bajo el lema "Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa", los manifestantes expresarán su rechazo unánime al borrador de estatuto marco, la ley que regula las condiciones laborales del personal del SNS, sanitario y no.
Y, sobre todo, a la negativa del Ministerio a concederles un estatuto propio, en su opinión la única manera posible de mejorar su modelo retributivo o la jornada laboral o el fin de las guardias.
Reducción de las guardias
Sobre ello, la ministra Mónica García insistió ayer en que lo que hay encima de la mesa es un borrador al que le queda mucho camino. García puntualizó que ha sido el Ministerio el que ha introducido en el texto "los grandes avances" que supondrán este estatuto marco, como el fin de la temporalidad, la reordenación de la jornada laboral y la reducción de las guardias de 24 horas (que sólo serán excepcionales en fin de semana con el consentimiento del profesional) a un máximo de 17 sin tener que devolver ninguna.
Desde el Ministerio y la mayoría de sindicatos que conforman la mesa de negociación como CCOO, UGT y CSIF reniegan de un estatuto específico porque creen que las reivindicaciones médicas tienen cabida en el general.
No obstante, aunque no sea por este motivo, el estatuto marco también ha soliviantado a las organizaciones sindicales de la mesa del ámbito de negociación como CSIF, CCOO o UGT, que llegaron incuso a paralizarla por su descontento sobre cómo se estaba desarrollando.
De hecho, CSIF estudiará el próximo miércoles medidas de protesta tras concluir el plazo que dio al Ministerio para presentar una nueva propuesta con mejoras salariales y una nueva clasificación para todos los colectivos y categorías.
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 Luis García Montero y el 'borrado' de la viuda de Ángel González
- 2 Avance semanal de La Promesa del lunes 7 al viernes 11 de abril
- 3 Europa, en manos de Trump: "Si corta el grifo, colapsamos"
- 4 Aemet difunde un mapa de Marruecos con el Sáhara Occidental
- 5 Así es el nuevo registro horario que las empresas deben realizar
- 6 Hacienda recuerda el límite de dinero a retirar del cajero
- 7 Guerrilleros, la lucha minó el imperio francés de Napoleón
- 8 La Junta de Telefónica, clave para decidir la guerra de Prisa
- 9 ¿Cuándo se aplicará la reducción de la jornada laboral?
hace 12 horas
Partamos de que los medicos necesitan una revisión de sus condiciones, pero no solo laborales. Pero no estaría demás que pongan en voz alta sus pretensiones. En mi opinión, hay un par de cosas más que deben ajustarse. Su ingerencia estatutaria en la gestión de los hospitales está fuera de lugar, por muchas razones; deben participar en el desarrollo del hospital pero.no como ahora. Hay que regular de una vez el servicio: o trabajadores públicos o privados; para eso deben arreglarse su jornada laboral, sin ingresos y sus plantillas. Y las diferencias con otros trabajadores del hospital deben estar ahí y no en otro sitio. El servicio jerarquizado, ideado por ellos, debe ser evaluado contando con el punto de vista del paciente, no solo con el suyo. Y aquí entra la gestión de las listas de espera, que el servicio jerarquizado no resuelve. Los médicos deberían hacer públicas sus propuestas y sus aspiraciones. No vale solo con salir a la calle con la pancarta.