En 1948, el fotorreportero estadounidense, Eugene Smith, definió a la fotografía como una herramienta que "debidamente empleada es un gran poder para nuestro mejoramiento e inteligencia, pero mal empleada puede encender muchos fuegos inoportunos". Lo declaró recién terminada la Segunda Guerra Mundial, un periodo en el que esta práctica demostró su valor no sólo como herramienta de propaganda, sino de denuncia frente a los horrores de la guerra.
Ante los grandes desafíos contemporáneos, marcados por la incertidumbre y el malestar general, la fotografía siempre ha testificado y reivindicado la verdad cuando esta parece abocada al fracaso. Ahora, imaginemos un mundo sin imágenes. Una sociedad sin historia, ni archivos que la testifiquen. Una actualidad sin fotorreporteros ni recuerdos personales que hablen de nuestras vidas pasadas. Un universo en el que todo se mantiene igual.
Reflexionando sobre esta capacidad solidaria de la fotografía, PHotoEspaña ha presentado su vigésima octava edición en la que defiende esta práctica no sólo como testimonio, sino también como agente de disidencia o incluso de cambio. Bajo el lema, Después de todo, el certamen que desde 1998 está organizado por La Fábrica, presenta una monografía de 103 exposiciones realizadas por más de 360 artistas, que se extenderán a más de 10 ciudades repartidas por toda la península, y que exponen "el valor de la fotografía como derecho en sí mismo", según María Santoyo, directora del festival.
Después de todo es también el nombre de la exposición titular de esta edición de PHotoEspaña, que podrá ver en el espacio cultural Serrería Belga de Madrid durante los meses de junio y julio y que abordará una de las escuelas fotográficas de posguerra más importantes y con más influencia en la historia de la fotografía contemporánea: la Escuela de Düsseldorf. En colaboración con el Museo de Arte Contemporáneo Helga de Alvear, esta muestra presentará por primera vez en la capital los fondos fotográficos del museo cacereño y de la institución alemana, en la que resuenan grandes nombres como Andreas Gursky, Thomas Ruff o Candida Höfer.
Otra de las exposiciones estrellas del festival será aquella dedicada a Rui Ochoa, el principal fotorreportero que cubrió, hace cincuenta años, la portuguesa Revolución de los Claveles. Santoyo celebra que esta muestra, que podrá verse en el Ateneo de Madrid del 18 de junio al 16 de julio, pone la mirada "en la memoria histórica portuguesa" para hablar de otros países que, actualmente, siguen "en conflicto o en posconflicto".

Además, la comisaria e historiadora del arte, ha incidido en la amplitud "paritaria" de esta XXVIII edición del festival, en la que el 48% de los participantes son mujeres. De la misma manera, asegura que la representación española este año alcanza el 60% del volumen de los integrantes en un certamen que cuenta con un presupuesto de 1.170.000 euros.
Memorias perdidas por la catástrofe
Cuando la catástrofe de la DANA azotó Valencia y otras zonas del Mediterráneo hace cinco meses, las personas afectadas quisieron rescatar sus álbumes de fotos, aquellos que contenían las fotografías de toda una vida. Es por ello que una exposición sobre la cobertura de la DANA, en colaboración con la agencia EFE, será la clausura del festival. Pese a no contar todavía con espacio físico para exponerla, se espera que esta colección pueda verse en la misma ciudad de Valencia, que acogerá, en el centro artístico Bombas Gens, la muestra del ganador del Premio de Comisariado José Luis Soler, todavía por fallar.
"Este proyecto sobre la DANA generará un espacio virtual específico con una selección de imágenes propuestas por la agencia EFE que resuman y trasladen lo que ha supuesto la catástrofe y las implicaciones que todavía están abiertas. En un principio será un proyecto digital pero, aprovechando que tenemos sede en Bombas Gens, esperamos poder encontrar un espacio que nos permita mostrarlo también de manera analógica y que de cabida también a un proyecto desarrollado por la Universidad Politécnica de Valencia que busca restaurar y recuperar esos álbumes perdidos en la catástrofe. Nos encantaría poder incluir este proyecto, que actualmente está procesando y restaurando cientos de miles de imágenes, algunas irrecuperables, gracias a la Inteligencia Artificial, pero todavía estamos en busca de una sede", explica Santoyo.
Miradas al otro lado del Atlántico
La edición de 2025 cuenta con Chile como país invitado, a través de una serie de exposiciones con las que observar el talento del país iberoamericano a partir de una mirada poscolonial. El Círculo de Bellas Artes de Madrid acogerá una exposición de la artista visual chilena Lotty Rosenfeld, una mujer cuyo arte llevó al accionismo en plena dictadura de Pinochet. Santoya defiende a esta mujer como pilar fundamental de la colaboración españo-chilena del festival al estar "en contra de la censura y la violencia de Estado" y convertir el espacio público en "un campo de batalla simbólico". La muestra By pass. La frontera del signo, podrá disfrutarse en la sala Goya del Círculo desde el 4 de junio al 7 de julio.

Otra sede importante en esta cita con Chile será la Casa de América, que mostrará fotografías inéditas rescatadas de la Biblioteca Central de Chile tomadas por el fotógrafo de la revista Life, Michael Mauney, en 1971, recién instaurado el gobierno democrático de Salvador Allende, el primer marxista en llegar al poder en unas elecciones. Este programa especial se completa con una exposición en el Museo Lázaro Galdiano de la fotógrafa chilena Julia Toro, quien a sus 91 años sigue en activo reflejando la realidad social de su país; y con una exposición que se mostrará en la Biblioteca Central de Cantabria, en Santander, y que tiene como foco principal las culturas ancestrales de la Patagonia que fueron prácticamente exterminadas durante la colonización de Tierra del Fuego.
Mujeres que crean
Otro de los grandes pilares de esta edición de PHotoEspaña es la vuelta tanto del Museo del Prado como del Museo Thyssen-Bornemisza en la programación del festival, tras varias ediciones en las que no se ha podido contar con su participación. Y lo hacen por la puerta grande.
El Museo del Prado presentará Poder esencial, una exposición desarrollada por su Departamento de Educación, que lleva cinco años trabajando con un grupo de mujeres del ámbito rural del Valle del Jerte que incorporan la fotografía en sus procesos educativos. "A mí me hace particular ilusión que el Prado entre con una exposición de esta naturaleza, al ser un proyecto que pone en valor el poder transformador de la fotografía pero que también muestra la importancia de tantas mujeres que tejen nuestras redes de supervivencia social sin que generalmente reparemos en ellas", ha declarado la directora del festival.

Por otro lado, el Museo Thyssen-Bornemisza regresa de la mano de Isabel Coixet, quien ofrecerá al espacio una muestra de fotocollages inéditos, a medio camino entre la denuncia y la vanguardia, con los que la directora de Un amor (2023) pretende conectar el lenguaje propio de su universo cinematográfico con los objetos de un mundo en constante precariedad.
Más PHotoEspaña
PHotoEspaña desarrolla cada año un conjunto de iniciativas dirigidas tanto a profesionales del sector como al público en general, abriendo espacios de debate y difusión de la fotografía contemporánea. Juan Varela, coordinador del festival, habla de la sección bautizada como +PHotoEspaña, que "apuesta por nuevos formatos de difusión y divulgación de la fotografía".
Es el caso, por ejemplo, del primer proyecto audiovisual de PHotoEspaña, ¿Qué miras?, una serie documental dirigida al público juvenil y realizada en coproducción con La Fábrica y CaixaForum+ . La ficción, cuya primera temporada ya está disponible en la plataforma CaixaForum+, da voz a las personas que crean las imágenes pero también a aquellas que las consumen, conservando y dialogando a partir de la fotografía sobre las relaciones de poder, el sentimiento de identidad comunitaria o temas medioambientales.

Desde sus inicios, el festival ha reconocido el papel que tienen las galerías tanto en la difusión del arte como punto de encuentro entre creadores, obras y públicos. Por ello, más de 40 espacios de arte madrileños participarán en el Festival OFF, con exposiciones que abarcan desde grandes galeristas a apuestas emergentes que abogan por lenguajes híbridos. Como novedad, PHotoEspaña pondrá en marcha en septiembre un circuito específico por espacios expositivos alternativos de Madrid, con la que esperan ampliar aún más el radio de acción del Festival OFF y acercar la fotografía a nuevos públicos y zonas que no gozan de la dicha del movimiento artístico madrileño.
Este año, además del apartado galerístico, PHotoEspaña, Patrimonio Nacional y ACCIONA presentarán la segunda edición de Cuadernos de campo, un proyecto con el que reivindicar el valor de nuestro patrimonio natural y cultural a través de la fotografía contemporánea. Así, este ciclo se aleja de los históricos jardines de La Granja de San Ildefonso que dominaron el de 2024 para centrarse en el Monasterio de San Jerónimo de Yuste de la mano de María Bleda y José María Rosa, la pareja de artistas seleccionadas para explorar las tres grandes pasiones de Carlos V: la botánica, la astronomía y los ingenios mecánicos. La exposición, titulada Las horas del sol, podrá verse en los Jardines del Campo del Moro y en la Galería de las Colecciones Reales.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Educación se desentiende de inclusión de "la fiesta de la Marcha Verde" en programa de cultura marroquí
- 2 La regla del 6-6-6 para mayores de 60 años para mejorar su salud
- 3 El deportado por España que sobrevivió 10 años a las torturas de Marruecos
- 4 El día que Pumpido tuvo que pedir perdón
- 5 Por qué debes quitar las raíces de las patatas antes de cocinarlas
- 6 The Last of Us vuelve a Max España con su segunda temporada
- 7 Simón Pérez y Silvia Charro: muerte en directo
- 8 ¿Qué le pasa al jardín de boj del Museo del Prado?
- 9 Llarena recuerda que la interpretación de la amnistía corresponde al Supremo y no al Constitucional
Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registrado