De precipitarlo hacia abajo, a reflotarlo casi por rebote. En plena guerra arancelaria impulsada por el presidente de EEUU, Donald Trump, y con España y la UE como dos de los grandes perjudicados internacionales, pese a la pausa de 90 días que decretó la semana pasada, para el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) Vox vuelve a estar en uno de sus mejores momentos. A una décima por debajo de su mejor resultado electoral en unas generales, las de noviembre de 2019 en la que cosechó 52 escaños.
Lo novedoso es que en el barómetro de abril el organismo que dirige José Félix Tezanos apunta a un 15,1% de intención de voto para los de Abascal después de señalar en su estudio de marzo que los electores castigaban a Bambú y su estrategia. Desde que Trump insinuó las tasas, aplicó un 25% para el acero y el aluminio y, después inició abiertamente su guerra comercial, Vox pasó del 13,3% al 11,1%, para ahora impulsarse por encima de los quince puntos y todo en prejuicio directo del PP. Alberto Núñez Feijóo pierde 3,1; Abascal gana 3,4 puntos, añadiendo algo más de porcentaje de otros sectores. Este aumento de Vox por parte del CIS se produce en plena caída de dos puntos del PSOE, de un punto y medio en el caso de Sumar y en la que Podemos apenas capitaliza esas caídas.
Casi 400.000 votantes de Vox se van al PP en abril. Son 216.000 más que el mes pasado. Por el contrario, las fugas del PP a Vox pasan de 4,4% a 7,7%. Son 628.384 votantes. Pese a ese incremento, las diferencias entre ambos, entre lo que sale y entra son prácticamente similares, con ventaja para Vox en esa competencia. Este incremento, por tanto, no responde directamente al choque electoral directo entre populares y ultraconservadores. Según los microdatos de la encuesta de Tezanos, el PP se deja en un mes el respaldo del 5,6% —pasa del 73,3 al 67,7%— de los electores del 23-J que decían en marzo confiar en Feijóo. Solo eso, reduce en casi medio millón de votos el respaldo del PP respecto a las anteriores generales.
Tezanos, además, estima que en esos 30 días aumentan los electores del PP que ahora votarían en blanco o irían directamente a la abstención. De hecho, los abstencionistas se duplican. En datos totales, se hablaría de otro medio millón de votantes que no repetirían con el PP y no optarían por Vox. En este mes de tránsito, 196.000 votantes corresponden a ese casi medio millón. En total, en de marzo a abril, al PP se le van 700.000 votantes según el barómetro del CIS.
Feijóo se dejaría 700.000 votos entre barómetros, después de meses de regularidad tanto en la retención de electores como en fugas y entradas de sufragio
Frente a ello, Vox aumenta en 1,9% su retención de votantes, hasta el 68,1%. Son 60.000 más. Pasa del 9,2% de fugas a Se Acabó la Fiesta al 6,2%, también reduce en porcentajes muy menores la gente que apuntaba a votar en blanco, los indecisos, los que preveían un voto nulo o la abstención. Aunque todos los parches, por las fugas al PP, apenas se notan en ese incremento de retención muy ligero. La pregunta es, ¿de dónde viene la escalada de casi tres puntos y medio si apenas retiene electorado de 2023?
Según resalta el CIS en esos datos pormenorizados del barómetro, hay dos nichos principales: el incremento del respaldo entre los nuevos votantes, los más jóvenes, y el gran salto entre los abstencionistas, los que ya en las anteriores elecciones desistieron de respaldar a cualquier formación. Hay un dato peculiar y llamativo, y es que el 19,1% de los votantes de PACMA, el partido animalista, en las últimas generales, ahora apoyarían a Vox. Si bien en materia de aborto, los animalistas se han posicionado como provida, en la senda de Vox, los de Abascal defienden tradiciones como la tauromaquia, algo que está en las antípodas de PACMA. Del partido, Vox se hace con más de 32.000 papeletas. En los meses anteriores o directamente no se contemplaba traspasos o eran muy leves, con excepciones del 9%.
Abstencionistas y gente joven
Abascal pasa de adherir en marzo al 6% de los más de 12,57 millones de abstencionistas del 23-J, a sumar hasta un 13,3% de ellos. Es 1,66 millones de personas, y 912.500 íntegramente en abril. Lo que eleva a Vox, tanto con esta cifra como con la retención mencionada del 61,8%, 2.081.817 millones de personas, a los casi 3,75 millones de electores. Por aproximar, el 10 de noviembre de 2019, con el 15,2% de los votos, Vox consiguió 3.656.979 millones de votos.
Abascal gana casi un millón de abstencionistas en entre marzo y abril, en plena guerra arancelaria de Trump
En proporcionalidad ahora el PP tiene más votos que en esos comicios, casi dos millones más, pero para Tezanos, de los más de ocho millones obtenidos, que situaron en 2023 al PP en el 33,06%, ahora el PP se movería en torno a los seis y medio o casi siete, justificándose así el 26,1% de atribución. Sánchez logró un 28,25% con 6,8 millones de votos en 2019, de hecho. Lo cierto es que si se miran a los datos puros antes de la 'cocina', el total de votos del PP brutos en marzo es del 18,9% frente al 18,5% de abril. Vox pasa del 8,8% al 11,1%, a cuenta de esos incrementos. Feijóo, a diferencia de Abascal, mantiene cifras muy parejas de incorporación de voto abstencionista al de marzo. Son 1,22 millones.
Por otro lado, Tezanos estima que el votante joven novel, que podrá ejercer su derecho a sufragio por primera vez en las próximas elecciones y que era menor en 2023, tiene cada vez más predilección. Generalmente, encuestas privadas como la de 40dB o GESOP vienen atribuyendo un 25% de ese voto joven a Vox. El CIS, en esa línea a final de 2024, se ha moderado bastante hasta abril. Del 17,1% de ese sufragio, ahora Vox captaría al 36,2% de los jóvenes. Hay que destacar que de esos casos, la muestra de Tezanos supone solo 50 entrevistas. Son 18 jóvenes los que se han posicionado a favor de Vox.
Es complicado determinar el número de jóvenes que hoy tienen esa edad. En las últimas elecciones, alrededor de 1,6 millones de personas votaron por primera vez desde noviembre de 2019. El número de nacimientos cada año es de medio millón aproximadamente, por lo que podríamos estar hablando de entre millón y medio y dos millones de jóvenes. Con la cifra más conservadora, Vox arranca más de medio millón de ellos según el CIS.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 3 ¿Es posible quitar la IA de WhatsApp?
- 4 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 5 Motosierra Trump EEUU dejará de contribuir a la OTAN y la ONU
- 6 RTVE oculta el 'share de corte' del programa de Jesús Cintora
- 7 Joseph Oughourlian se nombra presidente de 'AS'
- 8 Cuerpo reitera en Washington que China "tiene que ser un socio estratégico" pese a las críticas del secretario del Tesoro
- 9 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
hace 21 segundos
… «Este incremento, por tanto, no responde directamente al choque electoral directo entre populares y ultraconservadores»… ja, ja, ja… 😀