¿La edad de voto llegará a bajar a los 16 años? La respuesta no es tan inmediata. Ni tan sencilla. Sumar empuja para que el Gobierno asuma ese compromiso, pero los socialistas, que lo tienen recogido en la resolución emanada de su último congreso federal, el celebrado en Sevilla a finales de 2024, no lo tienen tan claro. Por ahora, se sitúan en el no, y así lo ratificó este martes la portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, al advertir de que esa propuesta no había pasado por ningún "órgano colegiado" del Gabinete. Y es que en el PSOE creen que la idea de llevar la edad de voto a los 16 años no está del todo "madura". Que hace falta darle una pensada. Pero, inevitablemente, cabe apuntar a la tendencia, creciente, de derechización de los más jóvenes como uno de los factores que más pueden disuadir a la formación de Pedro Sánchez. Una línea que describen consistentemente las últimas encuestas.
La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, mantiene como un compromiso de legislatura, que solemnizó en sede parlamentaria. Recordó que ese derecho ya está reconocido en varios países europeos, "como Alemania, Malta o Bélgica". "Tenemos que incorporar la participación juvenil al diseño de las políticas, al diseño de nuestro país. Es fundamental que el sentido común de nuestra juventud guíe el futuro de nuestro país", aseguró en el Senado el 8 de abril de 2024. Su departamento ha estado trabajando intensamente en los últimos meses en el borrador de la Ley de Juventud y Justicia Intergeneracional, con participación de muchos colectivos juveniles. Rego confía tener el anteproyecto listo para el verano.
La Comisión de Juventud e Infancia en el Congreso aprobó en junio de 2024, con los votos del PSOE, la iniciativa de Sumar por la que pedía al Gobierno presentar en el plazo de un año una reforma de la ley para ampliar el derecho de sufragio a los jóvenes de 16
Y en él, en ese texto, incluye la rebaja del voto a los 16 años, una propuesta histórica de Izquierda Unida —la formación en la que milita la ministra—, que defiende plenamente Sumar y que los socialistas, con mayor o menor ahínco, han incluido en varios de sus últimos programas electorales, como en el de 2016. El Congreso, el 27 de junio de 2024, aprobó en la Comisión de Juventud e Infancia una proposición no de ley de la formación de Yolanda Díaz por la que instaba al Gobierno a presentar una "reforma de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (Loreg) para ampliar el derecho de sufragio activo a las personas que cumplan la edad de 16 años". Iniciativa que apoyó el PSOE, que planteó una enmienda por la que daba el plazo al Ejecutivo de un año y con la que pedía impulsar la creación de una subcomisión en la Cámara baja, "con la finalidad de alcanzar el máximo consenso para esta propuesta". El órgano aún no se ha creado en todo este tiempo.

Pero el PSOE asumió ese planteamiento como propio. En su 41º Congreso Federal, celebrado en Sevilla el 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2024, se comprometió, bajo la rúbrica de "ampliación de la participación ciudadana en los procesos democráticos", a modificar la Loreg para que "los y las menores de edad mayores de 16 años disfruten del derecho al voto, también para seguir facilitando el voto en el exterior". Fue una pelea que internamente dieron las Juventudes Socialistas y que ganaron. Y así consta en la resolución política del cónclave, en su página 144.
Este martes, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto para dos modificaciones puntuales de la norma electoral: debates y microdatos de las encuestas en campaña. No se incluye el voto a los 16 años
Este martes, el Consejo de Ministros aprobó el anteproyecto de reforma de la ley electoral impulsado por Interior, que contempla dos modificaciones limitadas de la norma: obligar a los candidatos de los partidos a comparecer al menos a un debate electoral en campaña en los medios de comunicación públicos y forzar la publicación de los microdatos en las encuestas que se publiquen en periodos electorales. Pero no hay nada de la rebaja del voto a los 16 años. La portavoz del Gobierno fue tajante cuando los periodistas le preguntaron: "No se ha visto esa cuestión en ningún órgano colegiado del Consejo de Ministros". "En ningún caso", zanjó Alegría.
Ya "incluida" en el borrador
Sin embargo, Rego seguirá adelante con su propuesta. Es más, ya está "incluida" en el borrador interno de la futura Ley de Juventud en el que trabaja su ministerio. "Todavía no se ha debatido en el seno del Gobierno, es verdad. Nosotros lo planteamos como una ampliación de derechos, independientemente de la orientación de voto de los más jóvenes. Más allá de los resultados, creemos que vale la pena. Vale la pena alejarnos de los relatos del barro y hablar de derechos. Al menos, elevamos la conversación política del país. Y lo vamos a pelear hasta el final", subrayan a El Independiente fuentes muy próximas a la ministra. En Sumar evocan el debate en las Cortes Constituyentes de 1931, cuando parte de la izquierda se oponía al voto femenino porque ellas podrían apostar por candidaturas conservadoras por el peso de la Iglesias. El reconocimiento del derecho de voto de las mujeres salió adelante, y el apoyo de los socialistas fue decisivo.
Nosotros lo planteamos como una ampliación de derechos. Más allá de los resultados, creemos que vale la pena hablar de derechos. Al menos, elevamos la conversación política del país”, aseguran fuentes próximas a Rego
En la Moncloa la perspectiva es radicalmente distinta: "La edad de voto es una cosa de Sira. Pero nunca saldrá eso. Ni del Consejo de Ministros ni del Congreso". Y es que no solo cuentan las resistencias del PSOE, sino también las que podría encontrarse la coalición en el Parlamento, ya que una modificación de este calado debería ser pactada con el PP. Un acuerdo transversal entre los dos grandes partidos, como ha ocurrido con todas las grandes reformas de la Loreg, al ser esta una norma central del juego democrático.

En el corazón del Ejecutivo rechazan achacar la negativa al crecimiento de la ultraderecha entre los votantes más jóvenes. Lo relacionan con cuestiones formales, de procedimiento: "Las cosas se hablan, un ministro no decide por libre meterlo en un anteproyecto. Si quieren avanzar por esa línea, se habla con el presidente, se habla con Félix Bolaños [ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes] y se toman decisiones. Es todo más sencillo: no entramos en el fondo de la decisión, no se ha hablado dentro del Gobierno. Lo que está claro, y es lo que dijo la portavoz, es que no se ha planteado en un órgano colegiado del Ejecutivo, que ni se ha hablado. Así que lo primero es que lo tienen que hablar dentro del Gobierno, de modo que el primer error de Sumar es no hablarlo y después insistir en ello".
En la Moncloa avisan de que “nunca saldrá” la reforma. En Interior añaden que se trata de un cambio de “mucha entidad” y no está aún “maduro”. “Iremos viendo”, indican
Fuentes de Interior, el ministerio legalmente competente para poder proponer cambios en la ley electoral —es el departamento que dirige y controla todos los procesos electorales de ámbito nacional en España— advierten de que hay que ir con tiento. "Se trata de una reforma con mucha entidad y debe estar madura". Fuentes muy cercanas al ministro Fernando Grande-Marlaska agregan que el anteproyecto que este martes aprobó el Consejo de Ministros está, simplemente, en su primer trámite, porque ahora debe recibir informes preceptivos pero no vinculantes, y entonces retornará al Gobierno para que apruebe un texto en segunda lectura y lo envíe al Congreso. "Iremos viendo", señalan.
Lo que dice el CIS
En el barómetro de abril del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), publicado este mismo martes, si se acude a las tripas, se puede observar la fuerza de la ultraderecha entre los más jóvenes. Entre los que no pudieron votar en las generales de 2023 porque no tenían edad para ello —esto es, no habían cumplido los 18 años aún—, un 36,2% habría apostado por Vox. Un 27,6%, al PSOE. Un 12,4%, a Sumar, y un 4,1%, al PP. Los datos, no obstante, oscilan bastante de mes a mes. En marzo, por ejemplo, el 25% aseguró que habría votado al PSOE; el 17,1%, a la formación de Santiago Abascal, un 21% al PP y un 4,3% a Sumar. En el estudio inmediatamente anterior, el de enero-febrero de 2025, el partido preferido por los que no pudieron votar el 23-J era Vox (22,2%), seguido del PSOE (8,3%), PP (7,9%) y Sumar (6,5%). Si nos vamos al tramo de edad siguiente, el de 18 a 24 años, la primera fuerza, en el barómetro de abril, son los socialistas (23,8%), y le suceden en la tabla Vox (17,3%), PP (12,8%) y Sumar (5,6%). Es decir, que en la franja de los electores más jóvenes, las opciones favoritas son PSOE y Vox.
Entre los que no pudieron votar el 23-J porque no tenían edad para ello, un 36,2% habría apostado por Vox y un 27,6% al PSOE, según el barómetro de abril del CIS
En el Ministerio de Juventud e Infancia subrayan que aunque es verdad que hay una parte de hombres jóvenes de extrema derecha, "también lo hay de mujeres de izquierdas", por lo que ampliar la edad de voto a algo más de un millón de personas, hasta los 16 años, "no cambiaría sustancialmente los bloques", porque el tremendo peso de Vox se corregiría con el mucho menor relieve del PP, y juntos se equipararían a la representación de PSOE y Sumar. De hecho, según el estudio de abril de 2025 del CIS, un 40% de los que no pudieron votar en 2023 habría apostado por esas dos opciones de izquierdas, y un 40,3%, por las candidaturas de la derecha. "Y en cualquier caso, se mantiene la tendencia de voto, en términos de bloques, del resto de franjas generacionales".
Las tesis del departamento de Rego son las que recogía este mismo martes en un hilo de X el profesor Javier Carbonell, del European Policy Centre de Bruselas. "Bajar la edad del voto" ayudaría a los jóvenes a "confiar más y participar más en acciones democráticas". Y no es congruente, defiende este experto, que las personas de 16 años puedan ya trabajar, cotizar, pagar impuestos, interrumpir su embarazo, participar en elecciones sindicales y dar su consentimiento para un tratamiento médico y en cambio no posean la capacidad de decidir políticas a través de su voto. El profesor sostiene que aunque fuera cierto que los jóvenes se inclinaran hoy más hacia la extrema derecha, esa tendencia "podría cambiar de aquí a unos años, ya que son sensibles al momento político" y además valorarán "qué partidos les ofrecen la posibilidad de votar".
Para Pablo Simón, politólogo y profesor titular de la Universidad Carlos III de Madrid, es cierto que "los jóvenes en España son mucho más de derechas que los de generaciones anteriores". "En todo caso, también sabemos que hay mayor separación entre hombres y mujeres, porque ellos han virado de manera más intensa. Del mismo modo, merece la pena recordar que los jóvenes son un colectivo numéricamente pequeño y propenso a abstenerse. Anticipa tendencias, pero no suele decantar elecciones". Es decir, que su peso relativo es menor del que podría pensarse en unos comicios.
Desde el ministerio de Rego recuerdan que se trata de incorporar a un millón de votantes y creen que por bloques no cambiarían los datos, porque aunque hay chicos muy de derechas también hay mujeres muy progresistas
La propuesta de Juventud e Infancia también contempla que la entrada en vigor del voto a los 16 años se produzca de manera escalonada. "En la Ley de Juventud habilitamos la participación a los 16 para todas las convocatorias [municipales, autonómicas, generales y europeas], pero eso es lo que tendría que verse en la Loreg", apuntan fuentes muy próximas a Rego.
Desde Juventudes Socialistas (JSE) no dan ni mucho menos la batalla por perdida. "Esto lleva un proceso y no se puede llevar a las bravas, como podría llevarlo Sumar. No puede ir en la Ley de Juventud, ha de ir en la Loreg. Y esta reforma que se plantea es a futuro", explican en la organización juvenil socialista. Todo está por ahora cogido con pinzas, pero lo que parece claro es que Sumar quiere ir más rápido y el PSOE, pese a lo que reflejan sus últimos documentos congresuales, prefiere echar el freno. O, al menos, caminar más lento y reflexionar antes de decidir.
Te puede interesar
1 Comentarios
Normas ›Para comentar necesitas registrarte a El Independiente. El registro es gratuito y te permitirá comentar en los artículos de El Independiente y recibir por email el boletin diario con las noticias más detacadas.
Regístrate para comentar Ya me he registradoLo más visto
- 1 El Independiente | El diario digital global en español
- 2 La Promesa: RTVE confirma la duración de la última temporada
- 3 ¿Es posible quitar la IA de WhatsApp?
- 4 La "decadencia intelectual" de Mario Vargas Llosa: "Fue perdiendo la memoria"
- 5 Motosierra Trump EEUU dejará de contribuir a la OTAN y la ONU
- 6 RTVE oculta el 'share de corte' del programa de Jesús Cintora
- 7 Joseph Oughourlian se nombra presidente de 'AS'
- 8 Cuerpo reitera en Washington que China "tiene que ser un socio estratégico" pese a las críticas del secretario del Tesoro
- 9 Tarifa y Barbate en alerta por el riesgo de la pesca del atún
hace 9 horas
También serán responsables penales a los 16