El Papa Francisco ha fallecido este lunes 21 de abril a los 88 años. El pontífice, que había estado ausente en todos los ritos de la Semana Santa al seguir convaleciente tras su hospitalización, apareció este domingo en el balcón de la logia central de la fachada de la basílica de San Pedro para la bendición Urbi et Orbi. A lo largo de sus más de 12 años de legado al frente del Vaticano, ha dejado algunas imágenes emblemáticas.

El Papa Francisco con el arzobispo español Juan José Omella

El Papa Francisco renovó el Consejo de Cardenales en el año 2023 e incluyó entre sus miembros al presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Barcelona, el cardenal Juan José Omella, generando así un vínculo cada vez más potente entre el Vaticano y España.

El Papa con su antecesor

El Papa Francisco saluda al Papa Emérito Benedicto XVI antes de oficiar la Santa Misa para los Ancianos en la Plaza de San Pedro, Ciudad del Vaticano, el 28 de septiembre de 2014

El papa Francisco suelta una paloma blanca a su llegada a la iglesia de San Espíritu Santo para un servicio religioso en Estambul

El Papa Francisco deja como legado cientos de escritos, entre encíclicas, discursos y homilías, en los que habló al mundo de temas como el amor en tiempos de relativismo, el cuidado de los más desfavorecidos o hasta del ecologismo frente a la crisis climática. Como ‘Evangelii Gaudium’ (2013), en la que solo diez meses tras su elección ya defendía una Iglesia abierta, acogedora y entregada a los últimos. O ‘Querida Amazonia’ (2020), con título en su lengua, español, para reclamar el cuidado de ese pulmón del planeta y sus poblaciones autóctonas.

El Papa recibe Vladimir Putin

Francisco buscó la unidad de los cristianos y lo hizo abriéndose a la iglesia ortodoxa rusa. En 2016 se produjo la foto histórica de Francisco con el patriarca ruso, Cirilo. El primer encuentro entre un papa y un patriarca desde el cisma de 1054. Francisco recibió a Vladímir Putin en el Vaticano en 2013 y 2015. Las relaciones con Rusia y la iglesia ortodoxa se enfriaron con la guerra de Ucrania que recibió el apoyo de la Iglesia Ortodoxa.

El Papa Francisco en un diálogo entre China y la Santa Sede

Uno de los logros de Francisco fue acercarse a China, lo hizo gracias a un acuerdo provisional que desde 2018 permite acordar los nombramientos de obispos, algo que antes era interpretado antes visto como una injerencia. Esta sintonía ya pudo notarse en 2014, cuando se convirtió en el primer papa en sobrevolar territorio chino. La Santa Sede y Pekín no mantenían lazos diplomáticos desde 1952 y los católicos chinos -entre 8 y 12 millones- se dividían en la Iglesia Patriótica, controlada por el Gobierno, y la clandestina, leal a Roma.

El Papa con los miembros de la "Fondation Internationale Religions et Sociétés"

África ha ganado mucho protagonismo con Francisco como Papa. A lo largo de su pontificado visitó numerosos países africanos, como Kenia, Uganda, Sudán del Sur o Madagascar. Una imagen de su implicación con el continente fue la de Francisco arrodillado, besando los pies de los líderes sudaneses, instando a la paz

El Papa en su paso por Mozambique

El papa Francisco durante el encuentro con obispos, sacerdotes, religiosos, consagrados y seminaristas, catequistas y animadores en la Catedral de la Inmaculada Concepción en Maputo, Mozambique, el 5 de septiembre de 2019

El Papa Francisco en Jerusalén

Otra encíclica tan sonada como polémica y revolucionaria fue ‘Amoris laetitia’ (2016), en la que pidió tolerancia con los homosexuales o los divorciados, abriendo la puerta del regreso de estos últimos a los sacramentos y poniendo en pie de guerra a los sectores más conservadores de la Curia, que le acusaron de «herejía».