Las cuentas de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA), correspondientes al ejercicio 2024, reflejan un incremento significativo de la partida de gasto en personal durante los últimos 12 meses. En concreto, el coste de la plantilla ha aumentado el 5,1% y se ha disparado por encima de los 200 millones de euros.

El dato total, en concreto, es de 207,9 millones, según se lee en su memoria de cuentas, a la que ha accedido El Independiente a través de la sección de transparencia de la propia corporación.

Los salarios de los trabajadores de los medios de comunicación públicos autonómicos ascendieron a 162,87 millones de euros, frente a los 155,7 millones del ejercicio 2023. Las cargas sociales supusieron un desembolso de 45 millones (41,93 millones).

Todo ello, dentro de un ejercicio que finalizó con un resultado positivo de 5,3 millones de euros que fue el 65% mayor al que se registró un año antes. La gestión de este holding público ha mejorado en los últimos ejercicios, pero el ente público CCMA arrastra un agujero -correspondiente a las pérdidas de años anteriores- de 678,2 millones, tal y como refleja el informe.

¿Cuántos trabajadores tiene TV3?

A finales de 2024, su plantilla estaba compuesta por 2.487 efectivos, es decir, 42 más que en 2023. Su Consejo de Administración y alta dirección incluía a 16 personas; sus órganos de dirección, a 27; su estructura de mandos intermedios, a 154; mientras que su 'base', a 2.290.

En este sentido, llama la atención que el mayor aumento de personal se haya producido en el área del organigrama dedicada a los mandos intermedios, donde el incremento ha sido de 30 personas.

La plantilla de la matriz de TV3 y Catalunya Ràdio es, sin duda, la mayor de todos los medios autonómicos de España. Su coste ha aumentado considerablemente en los últimos años. De hecho, hace un lustro era de 172,6 millones de euros.

Radiotelevisión Española cuenta con alrededor de 7.000 efectivos y afronta un coste anual por ello de unos 500 millones de euros. Sus emisiones llegan a todo el país, mientras que las de TV3, a los 8 millones de habitantes de Cataluña. Su presupuesto en 2024 fue de 341,7 millones de euros, lo que le situó a la cabeza de los medios de comunicación de ámbito autonómico.

La audiencia de su televisión también es la mayor en este sentido. El pasado marzo, TV3, su principal canal, obtuvo una cuota de pantalla de 14,7 puntos, la cual fue la mejor en el tercer mes del año desde 2022.

Dentro de los canales regionales, le siguieron, a una distancia considerable, Aragón TV, con un 11,7%; Canal Sur, con un 9,6%; ETB2, con un 8,4%, TVG, con un 8,1%, Televisión Canaria, con un 6,3% y Castilla-La Mancha Televisión, con un 5,9%.

Las teles autonómicas cuestan 1.100 millones

El presupuesto estimado de todas las televisiones autonómicas ronda los 1.100 millones de euros, con la RTVA andaluza en segunda posición (168 millones), EiTB en tercera, con 167 y la RTVG gallega, cuarta, con 103,6 millones.

A esta cantidad hay que sumar los 1.193 millones de los que ha dispuesto Radiotelevisión Española durante los últimos ejercicios.

Estas empresas han estado siempre bajo la sombra de la duda por el control político que se ejerce sobre ellas, que afecta, tanto a su línea editorial como a sus contrataciones.

Sobre la propia TV3 hubo un intenso debate en 2017 acerca de la posibilidad de incluirla o no bajo el paraguas del artículo 155, dada su relevancia dentro del proceso soberanista catalán. Finalmente, no se hizo, después de que el PSOE se negara a apoyar esa medida.