Esta semana se cumplen 21 años de la rotura de la balsa minera de Aznalcóllar, en Sevilla. Un fuerte vertido de antimonio y de los peligrosos zinc y plomo se expandió por parte del Parque Nacional de Doñana. Tras el desastre, llegaron los interrogantes: ¿cómo recuperar el patrimonio natural y la biodiversidad? Este es uno de los casos en que se han empleado técnicas del conocido como 'rewilding': dejar que la el estado salvaje vuelva a su ser para conseguir que sea autosostenible. Eso sí, con una pequeña ayuda humana.
Este es el planeamiento central de una propuesta que se publica esta semana en Science. Los autores del artículo forman parte de un equipo internacional, dirigido por Henrique Pereira de la Universidad Martin Luther de Halle-Wittenberg (MLU, Alemania) y el Centro Alemán para la Investigación Integrada de la Biodiversidad (iDiv). También participan investigadores de varias instituciones españolas.
Este cambio de paradigma pretende “dejar que la naturaleza se cuide a sí misma, permitiendo que los procesos naturales reparen y restauren los paisajes degradados”, según describe en su página web Rewilding Europe, una iniciativa que opera en primera línea a escala europea está trabajando en espacios como como el delta del Danubio (Rumanía).
Según comenta a Sinc el español Néstor Fernández, investigador de la MLU y el iDiv y uno de los autores del artículo, el grupo está desarrollando proyectos como “un nuevo sistema para identificar zonas prioritarias para el ‘rewilding’ como base de información para las políticas europeas de conservación de la biodiversidad”.
Por su parte, José María Rey, investigador de la Universidad de Alcalá y otro de los autores, comenta a Sinc que “el concepto de rewilding nació hace ya unos años, pero su significado se ha ido ampliando y modelando”. El concepto partió de la idea del paradigma de las tres C: grandes áreas centrales, conectadas por corredores para permitir el movimiento de los carnívoros”, explica.
La idea es liberar a los ecosistemas de la presión humana para que tiendan a autorregularse
“El énfasis actual es considerar al ecosistema como un todo que es ayudado a recuperarse y mantenerse con poco esfuerzo adicional”, subraya Rey. En la misma línea, Fernández, destaca que su definición de renaturalización incluye “liberar a los ecosistemas de la presión humana para que tiendan a autorregularse y funcionen de manera natural”.
Ainara Cortés-Avizanda, también coautora del artículo e investigadora del IMDEA y la Estación Biológica de Doñana, añade que “debemos evitar quedarnos en una mera reserva o colección de especies, atadas a un área concreta y dependiente de nosotros. Hablo de una naturaleza que se recupera y recupera especies poco a poco, aunque estas no sean especies emblemáticas”, indica.
Más allá de la reintroducción de especies
La naturaleza se ha visto gravemente afectada por la construcción de ciudades y carreteras, además de otras infraestructuras. Se han destruido ecosistemas enteros, reduciendo así considerablemente la biodiversidad. “Como resultado, muchos ecosistemas ya no son capaces de realizar tareas importantes como la regulación de inundaciones”, comenta Pereira.
Por ello, durante varias décadas se han llevado a cabo proyectos con el objetivo de reconstruir los ecosistemas con métodos como el ‘rewilding’ o renaturalización de los espacios. “Otro ejemplo es el de la reforestación. Esta se centra en el ecosistema en su conjunto e intenta restaurar su funcionalidad para que se sostenga con poca o ninguna gestión humana”, señala Andrea Perino, autora principal de la publicación e investigadora de la MLU y el iDiv.
Perino y el resto de investigadores publicaron el pasado año un estudio sobre cómo medir el progreso del ‘rewilding’. Ahora, presentan un nuevo método para planificar y llevar a cabo estos proyectos de manera efectiva. “Nuestro enfoque para la renaturalización se basa en el manejo de tres ejes: perturbaciones, conectividad y redes tróficas”, resume Rey a Sinc.
En la propuesta, los investigadores presentan un plan de acción para desarrollar proyectos de recuperación de la vida silvestre. Sobre todo, intentan dejar una cosa clara: no existe un ecosistema ideal que pueda crearse a través de medidas específicas. “Aunque haya que tomar alguna medida, debemos tratar de intervenir lo mínimo a largo plazo”, matiza Cortés-Avizanda.
Para los autores, lo más importante es analizar el ecosistema en su conjunto, examinar sus funciones, distinguir las perturbaciones en el sistema y derivar una serie de medidas para restaurar los procesos que han sido interrumpidos.
Además, sostienen que es fundamental tener en cuenta las posibilidades geográficas y sociales.“Estos proyectos siempre deben involucrar a la población local”, señala Perino. “De lo contrario, no tendrán éxito. Siempre hay que llegar a un compromiso entre lo que es teóricamente posible y lo que es realmente viable. Los ecosistemas son dinámicos y, por lo tanto, las medidas también deben serlo”.
Aznalcóllar, 21 años después
El 25 de abril de 1998 quebró la balsa de lodos tóxicos de una empresa minera en Anzalcóllar (Sevilla). El vertido se filtró a través del río Guadiamar y produjo una riada de residuos que contaminó gravemente el Parque Natural de Doñana.
Según comenta a Sinc José María Rey, de la Universidad de Alcalá, a raíz del desastre de Anzalcóllar surgió el que, a día de hoy, es el principal proyecto formal de restauración ecológica en España: el río Guadiamar y el proyecto Corredor Verde.
Por otro lado, Rewilding Europe también se encuentra trabajando en las dehesas (bosques de encinas) del oeste peninsular.
Además, en los Pirineos han coincidido proyectos independientes como son los de la reintroducción del oso pardo y del buitre negro, la llegada del lobo y el abandono de tierras agrícolas marginales y pastizales que están siendo colonizados por los matorrales y los bosques.
Por último, “la despoblación del interior del país ofrece actualmente una de las mejores oportunidades de renaturalización”, destaca el experto. “En efecto, esto es un hecho real que se ha producido de manera involuntaria y que favorece la expansión de muchas especies, lo que a su vez es una manera pasiva de rewilding, ya que también favorece también a la biodiversidad”, añade Ainara Cortés-Avizanda.
Armonizar al humano con la naturaleza
Esta renaturalización no es solo beneficiosa para la vida silvestre, sino también para las personas. “En el ámbito de los beneficios no materiales, distintos estudios muestran que, por ejemplo, pasear por zonas naturales más ricas y diversas tiene efectos positivos sobre el bienestar”, comenta Néstor Fernández.
Los investigadores agregan que otro de los beneficios del ‘rewilding’ son las oportunidades económicas que ofrece el disfrute del paisaje. Así lo demuestran los diferentes proyectos que se están emprendiendo en toda Europa alrededor del turismo de naturaleza.
“Un indicativo de la pujanza de estos negocios son los fondos dedicados al capital natural por el Banco Europeo de Inversión y que están siendo usados para emprender negocios de múltiple índole asociados a la conservación, restauración ecológica y renaturalización”, destaca Fernández.
“El delta del Oder es un buen ejemplo de cómo la restauración puede crear beneficios tanto ambientales como sociales”, señala Andrea Perino. Un área de Rewilding Europe situada en la laguna de Szczecin, a lo largo de la costa báltica entre Polonia y Alemania.
Esta zona es importante por ser una región clave para aves migratorias y otras especies y un ejemplo magnífico de cómo el abandono de las zonas agrícolas proporciona una gran oportunidad para recuperar sistemas de gran valor ecológico y con importantes beneficios para las personas”, comenta Fernández.
Muchos animales viven ahora en este espacio natural, incluyendo águilas de cola blanca, bisontes y castores. Esta recuperación ha permitido el desarrollo de una industria turística como excursiones, deportes y otras actividades alrededor de la naturaleza de la zona.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 La Abogacía usará el mensaje de la pareja de Ayuso a MAR para amortiguar el posible delito de revelación de secretos de García Ortiz
- 2 La mujer que plantó 5.000 árboles en el Retiro sin que nadie se enterara
- 3 DKV plantea una vía alternativa para seguir en Muface
- 4 ¿Tú crees que ella busca "dinero", Íñigo?
- 5 Trump y el cambio de paradigma
- 6 El rey del Dakar conduce un camión, tiene 65 años y es español
- 7 La española que cambió la vida de Maria Callas
- 8 El fiscal que investiga al novio de Ayuso, al juez: "No he filtrado ni de este proceso, ni de ningún otro en los 19 años que llevo ejerciendo"
- 9 La nueva estafa que suplanta a Caixabank puede vaciar tu cuenta