Los especialistas no se ponen de acuerdo a la hora de definir la economía azul. Para algunos es aquella que usa los océanos y sus recursos como forma de desarrollo económico sostenible; otros mantienen que incluye cualquier actividad económica desarrollada en el sector marítimo, sea sostenible o no. Para la Unión Europea, la economía azul es “la que reconoce la importancia de los mares y los océanos como motores de la economía por su gran potencial para la innovación y el crecimiento”.
Dialéctica al margen, este multisector se ha convertido en un pilar para varios países. El comisario europeo de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, Karmenu Vella, comentó recientemente que “la economía azul de la UE está creciendo constantemente en la última década” y calificó como “prometedor” su potencial para el futuro: “Con inversiones en innovación y a través de una gestión oceánica responsable, integrando aspectos ambientales, económicos y sociales, podemos duplicar el sector de forma sostenible para 2030”.
Según el primer informe de la Comisión Europea al respecto, el Reino Unido, España, Italia, Francia y Grecia tienen las mayores economías azules de Europa. España representa un quinto del empleo total, seguida de Italia, Reino Unido y Grecia. Combinados, estos cuatro Estados miembros representan más de la mitad del total de empleos ‘azules’.
En España da empleo a casi 700.000 personas. Encabeza el sector el turismo (con el 77% del total de empleo), seguido de los recursos marinos (17%). Rodeada por el Mar Mediterráneo, el Mar Cantábrico y el Océano Atlántico, España ha encontrado una fuente extraordinaria de ingresos para el conjunto de unas cuentas nacionales que se están rehaciendo durante los últimos años. Según el mencionado estudio, ha experimentado un crecimiento constante durante la última década. De hecho, en varios estados miembros de la UE la economía azul ha crecido más rápido que la economía nacional en estos diez años. Durante la crisis financiera, demostró su resistencia en esos estados miembros, lo que contribuyó a suavizar los efectos de la recesión en las economías costeras.

La economía azul, un multisector con gran peso en España.
España, por su geografía, ocupa el segundo puesto en la lista de países que más aprovechan los mares. Sólo la supera Reino Unido, que según los últimos datos de la Comisión Europea obtuvo en 2016 casi 40.000 millones de euros de valor añadido de la explotación marítima; España se situó cerca de los 25.000 millones, seguida por Italia (20.000 millones), Alemania (17.500 millones) y Francia (16.000 millones). Aunque Reino Unido logra una mayor productividad, España es líder en generación de empleos: en 2016 se contabilizaron cerca de 700.000, por 400.000 de Reino Unido e Italia.
El liderazgo de España
España lidera el sector del turismo, con un 25% del empleo y del valor añadido europeos y los cruceros como principal fuente de riqueza. En el apartado de la pesca es el máximo productor de la UE, con un 20% de la cuota. En 2016 se capturaron casi 900.000 toneladas de pescados y mariscos, según las últimas estadísticas del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente.
En la extracción de gas y petróleo del fondo marino, España tiene un papel testimonial por no decir nulo. Sí destaca en otro tipo de labores que generan un menor valor añadido, como la extracción de recursos vivos (peces, moluscos, crustáceos, plantas acuáticas…), y genera el 22% del empleo en Europa, casi el doble que Italia y Francia.
Otro punto negro, según la Comisión, es el mal aprovechamiento de las energías mareomotriz (la producida por las mareas) y undimotriz (la procedente de la fuerza de las olas).
Te puede interesar
-
El Eco Rallye-Inca Ciutat consolida su apuesta por la sostenibilidad en su quinta edición
-
El PPE lleva a Valencia la defensa del Pacto Verde que cuestiona Mazón tras su acuerdo con Vox
-
Las aerolíneas programan 246 millones de asientos este verano en España, un 6% más
-
Gobierno y PSOE creen que "Abascal le ha jugado una buena a Feijóo apuntalando a Mazón"
Lo más visto
- 1 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 2 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 3 Madrid acoge más menores inmigrantes que Cataluña
- 4 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 5 El presidente del Grupo Tragsa ve "asqueroso" que la exnovia de Ábalos no acudiera a su puesto de trabajo
- 6 Dos bomberos mueren y otros cuatro resultan heridos en un incendio en un parking de Alcorcón
- 7 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira
- 8 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 9 Zapatero: "No me siento nada orgulloso de nuestra especie"