La larguísima declaración como testigo de Jaime Terceiro, presidente de Caja Madrid entre 1988 y 1996, en el macrojuicio de las tarjetas black ha dado para mucho. El grueso del testimonio del expresidente ha servido para desmentir el argumentario de la mayoría de los acusados del caso, que han intentado datar la creación del sistema de tarjetas durante la presidencia del propio Terceiro, y que han insistido en que desde entonces las Visas eran parte de la retribución de los consejeros y directivos.
Con su declaración, Terceiro ha puesto en el disparadero a su sucesor al frente de la caja, Miguel Blesa -presidente de Caja Madrid entre 1996 y 2010-, al que de manera indirecta ha situado como responsable de la creación del sistema de tarjetas opacas. Pero también ha aprovechado para señalar a Rodrigo Rato –presidente de la entidad desde 2010 y luego presidente de Bankia- en la “génesis del mal gobierno corporativo” de la caja.
Rato, también acusado en el juicio de las black y que en el momento de la salida de Terceiro de Caja Madrid era vicepresidente económico del primer Gobierno de José María Aznar, habría intentado promover su renuncia a la presidencia de la caja “canjeándola” por la presidencia de un grupo empresarial público.
Terceiro acabó dimitiendo como presidente de Caja Madrid en septiembre de 1996 después del pacto entre los representantes del PP, del sindicato Comisión Obreras y de IU, con el que los populares buscaban relevarle para nombrar a Miguel Blesa y con el que el sindicato y la formación de izquierdas promovieron mejoras salariales a la plantilla y lograron garantías de que la entidad no sería privatizada parcialmente, entre otros aspectos.
Con el PP intentando imponer su relevo al frente de la entidad, Terceiro ha revelado que Rodrigo Rato le pidió “que dejara la caja y me daría la presidencia de una gran empresa española”. “Le dije [a Rato] que la presidencia de Caja Madrid no era una moneda de cambio que se pudiera canjear”, ha sentenciado.
Según el expresidente de la entidad el pacto de PP-CCOO-IU para descabalgarle, que contaba con el aval del Gobierno central, es “el paradigna del mal gobierno corporativo de las cajas”. Un mal gobierno corporativo que, a la postre y según su opinión, llevó a la entidad “a la situación de insolvencia que todos conocemos”. Caja Madrid se unió con otras seis cajas en Bankia, que acabó siendo rescatada con dinero público en 2012.
Te puede interesar
-
Rato, condenado a cuatro años de cárcel y una multa de dos millones por corrupción
-
Los bancos buscan en empresas y autónomos la forma de seguir creciendo
-
"¿A ti quién te limpia los zapatos?": El "cuento" de cómo Rato terminó siendo un "juguete roto"
-
Figaredo, el sobrino de Rato encargado de pulir el discurso económico de Vox
Lo más visto
- 1 Otra actriz de La Promesa se marcha y defiende a sus guionistas
- 2 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 3 Trump levanta una muralla a Europa y China, pero exime del castigo a Rusia
- 4 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 5 Madrid se revuelve ante las dudas del Gobierno sobre menores inmigrantes
- 6 Peinado rechaza la petición de Bolaños y le informa de que no puede declarar como testigo por escrito
- 7 Trump impondrá aranceles del 20% para todos los productos de la UE
- 8 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 9 El creador de Adolescencia, serie de Netflix, desmonta su mentira