Los porqués de la actual escalada de los precios de la electricidad están bajo sospecha. La CNMC investiga -de momento de manera oficiosa- las razones de la subida, el Gobierno insiste en que hay que llegar al fondo de las causas de la disparatada alza, y ahora la cuestión da el salto al campo jurídico.
La Fiscalía del Tribunal Supremo, en la rama civil, ha decidido abrir una investigación sobre la subida del precio de la electricidad para averiguar si existen actuaciones irregulares entre los motivos de este incremento, según hecha pública una nota de la Fiscalía General del Estado.
Estas diligencias, que no han sido de momento remitidas a ningún juez, se abren en defensa de la protección de los intereses de los consumidores "con el fin de determinar la realidad y naturaleza" del subidón de la electricidad. El ministerio fiscal ha decidido intervenir para defender a los usuarios que sin esta actuación "quedarían indefensos", ya que sus intereses son "difusos". La investigación que se llevará a cabo en la Fiscalía alcanza a todo el territorio nacional.
El mercado mayorista de la electricidad, en el que las compañías eléctricas y brókeres compran y venden la electricidad y determinan el precio deben pagar los consumidores al día siguiente, está desbocado desde hace días. Durante toda la semana ha ido marcando nuevos niveles máximos de los últimos tres años. Hoy los clientes con la tarifa regulada han visto cómo sus recibos engordaban porque ayer el mercado mayorista -con un peso de en torno a un 35% en la factura final- escalaba hasta una media de 88 euros por megavatio, su mayor nivel desde diciembre de 2013. Los precios para mañana han caído, hasta los 79,01 euros, pero no porque el mercado se haya relajado, sino por la menor demanda eléctrica que hay los sábados.
La CNMC, también en alerta
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) también tiene en su punto de mira las subidas de precios del mercado de la electricidad y del gas natural ya desde el pasado mes de octubre, en busca de posibles actuaciones irregulares para elevarlos artificialmente.
Y el supervisor intensificó la investigación a mediados de diciembre cuando la cotización mayorista de la luz empezó a subir de manera significativa, y antes de que el propio ministro de Energía remitiera el 30 de diciembre una carta en la que recomendaba al organismo analizar el comportamiento del mercado.
De momento, el supervisor no ha abierto expediente a ninguna compañía ni ha realizado un requerimiento formal de información adicional a ninguna empresa, aunque el organismo cada vez va centrando más el foco en sus pesquisas, apuntan a El Independiente fuentes conocedoras del expediente.
Te puede interesar
Lo más visto
- 1 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 2 Telefónica no cedió a la presión de Sánchez para defender la causa de Begoña Gómez
- 3 Lo que enseña la caída de Álvarez Pallete en Telefónica (y III)
- 4 Las siete casas que acorralan a Ábalos un año después del inicio del 'caso Koldo'
- 5 Abascal apuesta por Trump y Sánchez apuesta por Abascal
- 6 Trump se la juega a Jordania: “Es una declaración de guerra”
- 7 El Gobierno propone condonar 83.252 millones de deuda de las CCAA
- 8 Sánchez condonará 17.104 millones de deuda a Cataluña a cambio del apoyo de ERC
- 9 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó