El 86,2% de los expertos consultados por PwC cree que al actual sistema de pensiones no le quedan más de 10 años de vida y un 63% considera que no es viable y debería ser sustituido por otro que garantice su sostenibilidad.
Así se desprende del Consenso Económico, correspondiente al tercer trimestre de 2017, que desde 1999 elabora PwC a partir de la opinión de un panel de más de 350 expertos, directivos y empresarios españoles, y que en este caso incluye el monográfico '¿Están en riesgo el futuro de las pensiones?'.
Los panelistas consideran de forma mayoritaria (86%) que al sistema actual no le quedan más de diez años de vida, ya que un 42,6% cree que le quedan menos de cinco y un 43,6% entre 5 y 10 años, mientras que solo un 13,9% confía en que dure más de una década.
En cuanto a las alternativas que los panelistas estiman más acertadas para garantizar la sostenibilidad del actual sistema público de pensiones, señalan, por este orden, el considerar toda la vida laboral para el cálculo de las pensiones, la puesta en marcha de medidas fiscales adicionales que incentiven a la población a suscribir planes de pensiones privados como complemento de la pensión pública, y retrasar la edad de jubilación, al menos, hasta los 70 años, salvo en algunos sectores, como la minería o la construcción.
División sobre el futuro del sistema
Asimismo, los panelistas se dividen respecto a cómo debería ser el futuro sistema de pensiones, puesto que un 38,7% cree que debería adoptarse un modelo mixto, de reparto y capitalización al mismo tiempo, frente a un 35,6% que apuesta por que las pensiones públicas se complementen con un sistema privado de carácter obligatorio para todos los ciudadanos.
En el hipotético caso de que se sustituyera al actual sistema público de reparto por otro de capitalización o mixto, el 36% de los panelistas considera que la transición debe ser obligatoria para los nuevos trabajadores, mientras que los que ya estén en el sistema deben tener derecho a decidir libremente si siguen como están o se pasan al nuevo.
En este sentido, un 43% cree que en España no existe una cultura financiera mínima en la población como para promover un sistema de capitalización, al tiempo que un 65% opina que si se cambia el sistema público de pensiones, el Gobierno tiene la obligación de garantizar una pensión a todos los ciudadanos, cuya cuantía variará según hayan cotizado o no.
Para un 55% la Comisión Parlamentaria de Pacto de Toledo, que está estudiando la cuestión desde finales de 2016, va a acabar en una serie de recomendaciones que permita conseguir los recursos necesarios para resolver el déficit del sistema durante los próximos años, pero en nada más.
Finalmente, en el debate sobre viabilidad del sistema de pensiones, el 55% de los encuestados considera que la UE debería tener un papel a la hora de fijar las características que deberían cumplir todos los países de la zona euro, pero no fijar el sistema en sí.
Te puede interesar
-
La negativa de Abascal a responder a los aranceles de Trump aleja a Vox del campo
-
China responde a Trump con un arancel del 34% a todos los productos de EEUU a partir del 10 de abril
-
Precio de la luz hoy, 4 de abril de 2025: estas son las horas más baratas y más caras
-
Cómo la carrera arancelaria de Trump ha desarmado el discurso de su amigo Abascal
Lo más visto
- 1 Avance de 'La Promesa' este lunes 7 de abril
- 2 El Gobierno 'indulta' el marquesado de Ana Torroja y otros nueve títulos otorgados por Franco
- 3 Avance de Sueños de libertad este lunes 7 de abril
- 4 La Promesa deja en shock a sus fans: alguien desentierra a Jana
- 5 El asturiano de Cifras y letras, a por el bote: "Fui a Pasapalabra"
- 6 La Abogacía tiene "dudas" sobre la ley de eficiencia y teme que la obligación de conciliar frene el acceso a la Justicia
- 7 Prisa amenaza a los accionistas rebeldes con una contra-demanda
- 8 Hay o no hay 'Cifras' y letras' este viernes 4 de abril
- 9 Zapatero, la conexión china de Pedro Sánchez