La Comisión Europea (CE) asegura que "continuará protegiendo la neutralidad de la red" en el territorio de la Unión Europea (UE), después de la decisión de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) estadounidense que acabar con ella.
"Seguiremos protegiendo la neutralidad de la red en Europa, garantizando que todo el tráfico sea tratado de manera igualitaria", ha indicado la CE a través de su perfil en la red social Twitter.
Bruselas añade que "cada europeo debe poder tener acceso a un internet abierto", y deja claro que en la UE no se puede "bloquear o discriminar el contenido, las aplicaciones o los servicios en línea", informa Efe.
We will continue to protect #NetNeutrality in Europe, ensuring that all traffic is treated equally:
→ Every European must be able to have access to the #openinternet
→ No blocking or discrimination of online content, applications and serviceshttps://t.co/dSUM6wYwhu pic.twitter.com/r4Tmv2oy0i— European Commission (@EU_Commission) 15 de diciembre de 2017
En junio de 2015, la UE aprobó por primera vez una normativa para proteger la neutralidad de la red, de manera que los internautas pudieran acceder a los contenidos de su elección sin que éstos fueran bloqueados o degradados (por ejemplo, ralentizados en velocidad) de manera injusta.
Además, la legislación prohibía que pagar por el acceso a esos contenidos o servicios pudiera suponer una prioridad o privilegio para llegar a ellos.
Esa norma preveía que todo el tráfico en internet sea "tratado de igual manera" con únicamente una serie de "excepciones estrictas y claramente identificadas con el interés público".
La FCC, con mayoría republicana, aprobó este jueves por tres votos a favor y dos en contra -los demócratas- acabar con el principio de "neutralidad de la red" abanderado en 2014 por el entonces presidente Barack Obama y ratificado en una norma por la FCC en 2015.
Esta regulación impedía que las compañías proveedoras de internet pudieran bloquear o ralentizar a su antojo cualquier portal de la red, sin importar el tipo de contenido del que se trate.
De esta forma, cuando se haga efectiva la nueva norma, las proveedoras del servicio tendrán libertad para bloquear o reducir la velocidad de carga de las "webs", con la única supeditación de que lo hagan público como parte de la exigencia de transparencia de que sí mantiene la nueva regla.
Te puede interesar
-
Europa se moviliza para evitar que Trump traicione a Ucrania
-
Macron corrige a Trump en la Casa Blanca y le pide que no caiga en la trampa de Putin
-
La ONU pide a Rusia que se retire de Ucrania con el voto en contra de EEUU y de Hungría
-
Amazon tira la casa por la ventana y rebaja 150€ este ordenador portátil top ventas de Acer
Lo más visto
- 1 Avance semanal de 'La Promesa' del 24 al 28 de febrero
- 2 Macron corrige a Trump en la Casa Blanca
- 3 La larga lista de falsos infiltrados que ETA asesinó
- 4 Lo que enseña la caída de Álvarez Pallete en Telefónica (y III)
- 5 Llega a España el "spoofing", la estafa que deja tu cuenta a cero
- 6 Europa se moviliza para evitar que Trump traicione a Ucrania
- 7 Las falacias de Montero sobre la 'quita' de la deuda
- 8 Abascal apuesta por Trump y Sánchez apuesta por Abascal
- 9 El futuro judicial del novio de Ayuso se oscurece a la espera de lo que decida la Audiencia de Madrid