El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha asestado un severo golpe a Uber al determinar que es una empresa de transporte y que, como tal, debe regirse bajo las normas que cada país impone a este tipo de servicios.
A efectos prácticos la decisión no va a influir en el futuro inmediato de la compañía en España, donde seguirá operando bajo el sistema de licencias VTC que controlan las Administraciones Locales. La sentencia, en cualquier caso, sí puede afectar a su futuro y a sus planes de expansión más allá de este tipo de permisos que, según la legislación, son limitados.
Hasta ahora, la maquinaria legal de Uber estaba enfocada en calificar a la compañía como una plataforma que simplemente hacía de intermediario entre conductores y viajeros, sin más intervención que la de limitarse a ofrecer una aplicación en la que ambas partes se encontraran.
La corte europea, sin embargo, ha considerado que la actividad de la empresa californiana está "vinculada a un servicio de transporte y, por lo tanto, ha de calificarse de servicio en el ámbito de los transportes", por lo que "incumbe a los Estados miembros regular las condiciones de prestación de estos servicios".
Mismas normas
El tribunal afirma que el papel de Uber no se limita a hacer de intermediario, sino que "crea al mismo tiempo una oferta de servicios de transporte urbano que hace accesible mediante herramientas informáticas y cuyo funcionamiento general organiza".
Los taxistas llevan años diciendo que Uber es una empresa de transportes y que, por tanto, se le debería aplicar la misma legislación que ellos deben cumplir en cuanto a la propiedad de una flota de vehículos o a tener en plantilla a los conductores.
Actualmente los chóferes de la compañía son autónomos y suelen estar contratados bajo otra sociedad que aglutina un puñado de licencias y que es la que llega a un acuerdo con Uber para utilizar su red.
De hecho, el Tribunal de Justicia europea señala que la aplicación que proporciona Uber es "indispensable tanto para los conductores como para las personas que desean realizar un desplazamiento urbano" y que eso "pone de manifiesto que Uber ejerce una influencia decisiva sobre las condiciones de las prestaciones efectuadas por estos conductores".
"Esta decisión no cambia nada en la operativa de Uber en la mayoría de países de la Unión Europea", afirma un portavoz de Uber. "Sin embargo, todavía hay millones de europeos que pueden usar apps como la nuestra. Como dijo recientemente nuestro nuevo CEO, conviene regular servicios como Uber y por ello continuaremos e diálogo con países y ciudades en toda Europa".
Un fallo esperado
La decisión del tribunal con sede en Luxemburgo ha ido, como se podía esperar, en consonancia con las recomendaciones del abogado general de la Unión Europea, Maciej Szpunar, que consideró el pasado mes de mayo que Uber "controla los factores relevantes económicamente del servicio de transporte ofrecido en la plataforma" y que los conductores "no tienen una actividad económica independiente de la plataforma".
Este largo proceso judicial se resuelve, a falta de los recursos y las apelaciones de rigor, tras comenzar en el año 2014, cuando la Asociación Élite Taxi de Barcelona denunció a UberPop, el servicio con el que la plataforma entró en la Ciudad Condal y por primera vez en España. Por entonces el juzgado número 3 de la capital catalana decidió trasladar la decisión a Luxemburgo, dando lugar a la sentencia de este miércoles.
¿Huelga indefinida del taxi?
La decisión de la corte europea llega en un momento en el que el taxi está en plena organización para plantar cara a los servicios VTC como Uber o Cabify.
En la última gran manifestación del sector, celebrada el pasado 29 de noviembre en Madrid y acompañada por un paro general de 24 horas en todo el país, las principales agrupaciones pedían protestas más duras para presionar al Ayuntamiento de Madrid y a Fomento.
Precisamente este miércoles acaban las votaciones promovidas por Élite Taxi, una de las mayores organizaciones del sector y responsable de la demanda contra UberPop que ha derivado en este fallo judicial, en la que se pregunta a los taxistas si deben hacer huelga indefinida, paros selectivos, crear un equipo de profesionales sustentado por los taxistas o, directamente, tomar el camino de la insumisión fiscal.
Continúa la consulta en urnas promovida por @EliteTaxiMadrid. Posibles medidas a tomar ante la entrada masiva de VTC:
- Huelga indefinida
- Paros selectivos
- Creación de equipo de profesionales sustentado por los taxistas
- Insumisión fiscal
- NS/NC pic.twitter.com/rHerrmBTyo— Horas de Taxi (@horasdetaxi) December 19, 2017
Las urnas colocadas en las terminales uno, dos y cuatro del Aeropuerto de Madrid-Barajas Adolfo Suárez, y las que están en la estación de Chamartín y cerca de Delicias se retirarán este miércoles por la noche y posteriormente se conocerán los deseos de los taxistas, que ya han amenazado más de una vez con una huelga indefinida que colapse las ciudades.
Parece que de poco ha servido el guiño de Fomento al sector. A finales de noviembre el Ministerio de Íñigo de la Serna afirmó que está trabajando en un decreto que endurecerá los controles sobre los coches con licencia VTC, una exigencia histórica de los taxistas que se vería así satisfecha.
Te puede interesar
-
Hacienda informa que los fallecidos en 2024 deben presentar la declaración de la renta
-
Argelia, el aliado gasístico que complica la entrada de Taqa en Naturgy
-
La Seguridad Social otorga 5 años más de cotización a quienes cumplen con este requisito
-
El Gobierno sale en defensa de Repsol, que pierde un 2,6% en Bolsa
Lo más visto
- 1 Avance de La Promesa del lunes 31 de marzo al viernes 4 de abril
- 2 El renacer de las minas, un negocio de 3.500 millones
- 3 Real Madrid vs Real Sociedad: cuándo y dónde ver por TV
- 4 Así logró la Policía acabar con un 'narcopoli' inserto en sus filas
- 5 El pulso más arriesgado de Conde-Pumpido
- 6 El contacto Oughourlian - Gobierno se perdió hace 9 meses
- 7 Marine Le Pen, condenada por desvío de fondos a inhabilitación con ejecución inmediata
- 8 Todas las asociaciones judiciales y fiscales piden a María Jesús Montero respeto a la presunción de inocencia
- 9 ¿Qué le hizo Marcial a Emilio Aragón? Las muertes más traumáticas de la ficción española