Cuando se despertó, el independentismo seguí allí. Después de casi tres meses de un vodevil tragicómico, que ha llevado al Estado a procesar a algunos de los principales líderes del Gobierno catalán -mientras otros se refugiaban en Bruselas para evitar responder a la justicia- y a intervenir la autonomía de la región mediante la activación del artículo 155 de la Constitución, el apoyo popular al movimiento separatista se mantiene casi incólume. Los partidos pro independencia volvieron a obtener este jueves la mayoría absoluta en el Parlamento catalán.
"La fuga de empresas, la falta de apoyo europeo, la caída en un 75% de las inversiones en Cataluña, estar fuera del marco legal constitucional... Nada ha servido. El resultado es francamente malo y adverso para el interés de los
constitucionalistas. La repercusión para los mercados debe ser mala y seguiremos en un limbo de inseguridad", explican en este sentido los analistas de Alphavalue.
Con esta lectura han amanecido este viernes los inversores internacionales en el momento de mirar hacia España. El país se enfrenta a una difícil tesitura, de difícil resolución y eso genera una incertidumbre que obliga a replantearse cualquier decisión de inversión en el territorio español.
La respuesta más clara a esta inquietud la arroja el Ibex en los primeros instantes de la sesión de este viernes, con descensos que llegan a rondar el 1,5% en los primeros instantes de cotización. Una vez más, los bancos con mayor presencia en Cataluña, Sabadell y CaixaBank, lideran los descensos, con recortes que superan el 3%.
Estos descensos contrastan con las tímidas caídas que experimentan los principales índices europeos.
CaixaBank y Sabadell encabezan el tropiezo, con descensos que superan el 3%
El interés del bono español a 10 años también padece este nuevo embate de las tensiones con un repunte de cuatro puntos básicos, hasta el 1,52%, lo que lleva de nuevo la prima de riesgo a superar el nivel de los 110 puntos.
Los expertos de Link Securities observan que el escenario generado en Cataluña por las elecciones del 21 de diciembre deja abiertas demasiadas incógnitas que pesarán en el ánimo inversor durante algún tiempo. "En los próximos meses la bolsa española va a seguir comportándose peor en términos relativo que el resto de los principales mercados bursátiles de la Zona Euro, al menos hasta que este complejo escenario se vaya aclarando", indican.
No obstante, en el mercado también existe la idea de que el principal peligro, el de una independencia de Cataluña, sigue viéndose como muy remoto fuera de nuestras fronteras, lo que limita el impacto de la incertidumbre en los mercados. "No creemos que la sangre vaya a llegar al río, ya que el Estado, mal que bien, ha mostrado que tiene recursos para defenderse del órdago secesionista y los inversores ya lo saben", comentan en Link Securities.
Te puede interesar
-
Wall Street acusa la irrupción de la IA china DeepSeek y Nvidia se deja 600.000 millones
-
DeepSeek, la nueva inteligencia artificial china golpea a Nvidia y sacude las bolsas
-
Así es el 'Ibex 35' más contaminante: 350 millones de toneladas de CO2
-
El mercado castiga el relevo en la presidencia de Telefónica con una caída de un 2% en bolsa
Lo más visto
- 1 Premios Feroz: “Una buena alfombra roja nos beneficia a todos”
- 2 Purga de Albares afecta a negociaciones con Gibraltar y Marruecos
- 3 El PP pierde apoyo por la polémica de las pensiones pero lograría mayoría absoluta con Vox en unas elecciones
- 4 Feijóo y el complejo Intxaurrondo
- 5 Menos lobos: vicios y virtudes de los Feroz (y del cine español)
- 6 Óscar López lanza un pulso a Ayuso (y al Supremo) al elegir a Pilar Sánchez Acera como su número dos
- 7 Rubiales, a juicio: se enfrenta a dos años y medio de cárcel por su beso a Jenni Hermoso
- 8 Estados Unidos es ya el primer proveedor de petróleo de España. ¿Hay riesgo de que nuestra energía dependa de Trump? ¿Tiene España 'Trump dependencia' en el mercado energético?
- 9 “Pedro, baby, Pedro”, la arriesgada apuesta de Sánchez de hacer de némesis de Trump