No repetir "errores del pasado". Es uno de los objetivos que el Gobierno asegura que se ha marcado. Entre esos errores se sitúan el alto coste de ayudas a las energías renovables que, incluso de los recortes, siguen pagándose en el país.l En concreto, unos 7.000 millones al año.
El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, subrayó este viernes en un desayuno informativo que con esos 7.000 millones "se pagan muchas pensiones en España". (Aunque, en realidad, no tantas. Y es que actualmente con esos 7.000 millones no se llegaría a pagar siquiera una mensualidad de las pensiones contributivas, cuyo nivel roza los 9.000 millones de euros al mes.)
Según apuntó el secetario de Estado, los 7.000 millones de euros anuales de las primas a las renovables que se pagan actualmente y los más de 3.000 millones de euros para amortizar deuda acumulada elevan entre ambos la factura para el consumidor a 222 euros anuales. "Esto es lo que ha generado inseguridad, el hecho de asumir una deuda insoportable", dijo.
Navia subrayó que esas "decisiones del pasado" están condicionando las decisiones a adoptar para el futuro, ya que existen esos 10.000 millones de euros acumulados del pasado y valoró debates como el abierto con el reciente informe del Comité de Expertos para la Transición Energética con su propuesta de reforma de la fiscalidad, propuesta que aseguró no compartir pero que indicó que "da una referencia para hablar de ello".
Los costes del futuro
Navia aseguró que en España pasar de un objetivo de renovables del 30% para el horizonte de 2030, tal y como ha planteado el Parlamento Europeo, "es costoso", por lo que ha señalado que "no se pueden asumir compromisos que el día que se firmen se sepa que no se van a poder cumplir".
En su participación en la jornada 'Hacia el cambio de modelo energético español: Energías renovables y seguridad de suministro' organizado por 'El Confidencial' y Ence, Navia subrayó que pasar del objetivo del 30% al 35% de renovables "no es neutro" en costes. "En España, pasar del 30% es costoso, incrementa los costes, cuesta dinero y logísticamente es complicado", dijo.
El secretario de Estado indicó que para ello, en los escenarios más conservadores, supondría hacer unos 6.000 megavatios (MW) de renovable al año, un compromiso que España "no puede asumir". Navia valoró que España va a cumplir con los objetivos de emisiones de 2020 con "una probabilidad muy alta", así como con los de 2030, algo que no pueden decir otros países de nuestro entorno como Alemania y Francia.
Autoconsumo, pero sin subsidios
Respecto al autoconsumo, compartió el consenso existente en Europa de promoverlo, ya que "tiene futuro y sentido", aunque subrayó que nunca "con subsidios ocultos". "La postura lógica es la promoción del autoconsumo pero expresa, no con un subsidio cruzado de 76 euros por Mwh en España. Todos entendemos que es mala política energética y no queremos movernos ahí", recalcó.
Además, Navia señaló la necesidad de potenciar la biomasa, pero a través de mecanismo de financiación con fondos europeos, e indicó que el Gobierno sacará subastas de renovables en las Islas Canarias, ya que tienen todo el sentido de eficiencia y medioambiental.
Te puede interesar
-
El Eco Rallye-Inca Ciutat consolida su apuesta por la sostenibilidad en su quinta edición
-
Minerales, un tesoro bajo tierra de 3.500 millones que se disputan 2.600 empresas
-
España 'suspende' en cinco de los 20 indicadores fijados para su descarbonización en 2030
-
¿Son realmente españolas las minas que Europa considera estratégicas en España?
Lo más visto
- 1 Otra actriz de La Promesa se marcha y defiende a sus guionistas
- 2 Trump golpea con sus aranceles a Europa y China pero exime a Rusia
- 3 Una actriz de Sueños de libertad anuncia su embarazo
- 4 Digi estudia ofrecer más deporte en su TV: ¿fútbol 'lowcost'?
- 5 La Fiscalía pide seis años y medio de cárcel para el teniente coronel Oliva
- 6 "Recesión": JP Morgan avisa del impacto de los aranceles
- 7 OPA BBVA-Sabadell: sindicato apela a Yolanda Díaz para frenarla
- 8 Luis García Montero y las viudas vituperadas
- 9 La privatización ideológica de la universidad pública